Mostrando entradas con la etiqueta gnu/linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gnu/linux. Mostrar todas las entradas

Centroamérica formará parte del Ubuntu Global Bug Jam 08 * Escrito por Cesarius * 6 Agosto, 2008 Leandro Gómez, me informa que este viernes


Cesarius nos cuenta lo siguiente:

Leandro Gómez, me informa que este viernes 8 de agosto, Centroamerica formará parte del Ubuntu Global Bug Jam, un día completo para trabajar en bugs.

Ubuntu Global Bug Jam , es un evento que se realizará a nivel mundial y es organizado por los equipos locales de cada país. Tiene como fin contribuir al Proyecto Ubuntu realizando tareas como parche de errores (bugs), revisión y categorización de los mismos de manera coordinada a nivel mundial.

¿Dónde?

Virtual: en el canal #ubuntu-centroamerica de irc.freenode.net.

Presencial: Nicaragua - en el Instituto de Informática y Sistemas, a partir de las 9 AM.

¿Qué vamos a hacer?

Trabajaremos con los bugs reportados en https://bugs.launchpad.net/ubuntu

1. Responder a nuevos bugs a medida que se vayan reportando.
2. Asegurarnos que los nuevos bugs tengan toda la información necesaria.
3. Confirmar bugs tratando de reproducirlos.
4. Buscar y marcar bugs duplicados.

¿Cómo lo haremos?

El día viernes, previo al evento, tendremos una sesión de entrenamiento en el canal IRC, nos apoyaremos de los expertos de #ubuntu-bugs.

Para prepararte para este evento debes:

1. Crear tu cuenta en launchpad - http://launchpad.net
2. Inscribirte en https://spreadsheets.google.com/viewform?key=pFKyY54AScKe3aNZADRlKMw&email=true
3. Leer los siguientes artículos de interés:

https://wiki.ubuntu.com/HelpingWithBugs
https://wiki.ubuntu.com/Bugs/HowToTriage
https://wiki.ubuntu.com/Bugs/CommonTasks

Visto en Cesarius.net

¿Ubuntu cuesta 20$?

Según Superpiwi.

Al menos eso piensan en Best Buy, pues han puesto a la venta, con ese precio, a nuestra distribución favorita.

Y lo lleva todo: Es un paquete compuesto por el CD (Ubuntu 8.04) , un libreto de instrucciones e incluso ¿número de registro?






Yo por mi parte, al igual que Superpiwi prefiero descargarmelo “gratuitamente”, solicitarle a Canonical que me lo envié o a lo sumo comprarlo en Canonical y colaborar así con los creadores de la distribución, cada quien con su chile no lo creen....

Visto en: Ubuntu Life

Original de: Princesa Leia

Prueba desde BloGTK

Prueba si en realidad es una prueba que estoy haciendo uso mi recien instalado BloGTK 1.1 a ver como sale la juagada aunque al principio me costo un poquillo saber como loguearme pero en realidad es facíl.


Bueno primero que todo como lo instalo solo tienes que poner en consola :


sudo apt-get install blogtk


y listo o ir a Aplicaciones/ Añadir o quitar Programas y buscar bloggtk.


Para loguearse ya es otra historia pero en realidad es sencillo:

Ir a la carpeta personal (ej. /home/luis) y presionar ctrl + h para ver los archivos ocultos.

entrar a .BloGTK (ej. /home/luis/.BloGTK )


editar el archivo BloGTK.conf


Aparecer algo así:


[blogger]


useutf = 0


system = blogger


server = http://www.blogger.com/api/RPC2


retrievalnumber = 10.0


user = elpapadelospepinos


pass = lalalalala


font = Clean 12


defaultpublish = 0


[wordpress]


system = mt


server = http://juancarlosgm.blogspot.com/xmlrpc.php


user = elpapadelospepinos


pass = lalalala


font = Clean 12


Para que vuelva a funcionar es necesario que se cambie el nombre a la primera cuenta por el original (que es “Default”).


ej.


[blogger] —-pasa a ser—-> [Default]


guardas todo y listo!


Apoyemos el Proyecto de Ley para la Implementacion del Software Libre en Costa Rica

Leyendo mi lector de noticias Liferia, me encuentro un articulo publicado por el compañero Andres donde nos habla sobre un Proyecto de Ley que fue puesto en manos de nuestros legisladores el cual trata sobre la implementacion del Software Libre. Un paso importante para nuestro pais si se aprueba dicho proyecto.

Como ya sabemos en paises denominados como potencias mundiales al igual que grandes transnacionales al rededor del mundo estan teniendo un exito inmejorable al ver los resultados del uso de Software Libre.

Desde ya me uno al llamado a todos los compañeros y compañeras que hacen uso del OpenSource a que se unan divulgando a todas las personas de su entorno como dice Andres "TODO EMPIEZA DESDE AHI..."

Un dicho muy bien dicho:


Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.


Theodore Roosevelt (1858-1919) Político estadounidense.

Ahora solo queda implementar en nuestros blogs y paginas web el banner creado por Andres para tal efecto apoya el Software Libre para una Costa Rica Mejor...


Por una Costa Rica Mejor


Mas Información en Conunidad Linux Costa Rica





Un Linux Creado para Costa Rica. Su Nombre es SiBu

Sibú es una comunidad de Software Libre. Nace principalmente en servir con fines didácticos, y de difusión de la filosofía GNU en la zona Atlántica del país(Limón, Costa Rica), especialmente en el cantón de Pococí de la cual procedemos la mayoría de los miembros.



El significado del nombre para esta comunidad segun la Wikipedia :

Sibö es el dios padre, creador de la tierra y del hombre, según los bribris, habitantes de las tierras de Talamanca, lo que en la actualidad es territorio costarricense. Según la religión bribri, Sibö creó a los hombres valiéndose de la ayuda de los animales que habitaban la Cordillera de Talamanca.

El proyecto nació hace menos de un año y tiene entre otros objetivos desarrollar un sistema operativo que utilice la menor cantidad de recursos de hardware de la computadora. “En Costa Rica la mayor cantidad de máquinas no son muy poderosas (...)¿Qué sentido tiene hacer software que requiera de demasiados recursos, si nadie lo va a lograr utilizar?”, argumentó Porta.

Para ellos ese argumento es más que válido sobre todo en el contexto educativo de ese país. “En las escuelas hay laboratorios de cómputo que tienen recursos que se consideran obsoletos porque no pueden correr el software. Nuestra meta es facilitar una herramienta liviana e implementarla en todos esos laboratorios para ponerlos a trabajar ”, explicó Ronny Rodriguez, otro de los miembros del grupo.

El proyecto está compuesto por cuatro componentes: un sistema operativo para usuario final, una versión Live, basada en Debian, el proyecto educativo y una adaptación para procesadores de 64 bits.

La versión actual de Sibu está basada en Ubuntu Hardy Heron, “se le han trabajado los formatos de audio y video, para hacerlo compatible a más formatos. También hemos desarrollado la interfaz para que pueda ser utilizado por personas con poco conocimiento en computadoras, incluso en algunas cosas es muy simliar a Windows. Incluye Galeon como navegador web”, informó Porta.

Entre otras curiosidades, tiene un switch en el escritorio para cambiar el teclado de inglés a español y herramientas de programación en C, Phyton y otros lenguajes.

¿En qué consiste el proyecto Sibu Linux?

Porta: - El objetivo es enfocarnos en las necesidades y limitaciones de Costa Rica, crear algo acorde a nuestro contexto. Aquí no se ha realizado nunca un proyecto de este tipo. Es un primer paso, estamos lanzando la iniciativa, haciendo el arranque. No nos interesa ser los mejores o los peores, pero si vienen otros y se suman a la iniciativa habremos logrado nuestro primer objetivo, el cual es crear la inquietud.

El primer enfoque que le dimos fue que pudiera trabajar en las máquinas que más frecuentemente hay en este país, las cuales no son muy poderosas, por lo general son Pentium 1200, 1400, 1600 o Atlon XP. ¿Qué sentido tiene hacer software que requiera de demasiados recursos de hardware, si nadie lo va a poder utilizar?

Sibu Linux cuenta con ambiente amigable, muy similar a Windows, para hacer más sencillo que las personas migren. Tiene herramientas básicas, terminales, líneas de comandos, como Midnight Commander, que no lo traía antes. También lo equipamos con herramientas para monitoreo de procesos y consumo de recursos. Así como las herramientas Linux para formatear y darle mantenimiento al computador.

¿Cuando comenzaron el desarrollo?

Porta: - Comenzamos hace 10 meses, la idea es ir evolucionando a la misma velocidad que lo hace Ubuntu.

¿Por qué Sibu?

Porta: - Sibu es el dios indígena de todo el área sur de Costa Rica, queríamos un nombre autóctono. Sibu es uno de los pocos dioses en el mundo que es bueno y malo a la vez, seguimos esa filosofía, no somos ni buenos ni malos, simplemente hacemos lo nuestro. Como logo usamos una mascara boruca.

Sibu Live y Educativo

Proyecto Live. Moises: - La idea es crear un Live CD, con las herramientas de Debian Live. El reto es que hay que hacer muchas cosas desde cero o agregar funcionalidades a la distribución, tales como las interfaces para configurar la red o aplicaciones pequeñas para hacer ciertas tareas, para que sea más usable para el usuario. Hay personas que prefieren Debian pues permite que uno arranque con la línea de comandos y de ahí ir creciendo y hacerlo más usuable. Este ya carga la interfaz gráfica, la cual es Gnome.

Proyecto educativo. Ronny: - Costa Rica tiene una necesidad, pues hay muchos laboratorios que tienen recursos pero se consideran obsoletos porque no pueden correr el software, dejan de ser activos para las instituciones educativas. En teoría son equipos que ya no sirven, la meta es montar herramienta livíana e implementarla en todos esos laboratorios.

Por ejemplo adaptamos software como Micromundos y Scratch, para que corra sobre una plataforma de Software Libre, así no sería necesario que las escuelas tengan que pagar por las licencias del sistema operativo, si no únicamente por el software que necesitan para apoyar la educación. Así tendrían recursos libres para otras actividades y además estarían re utilizando equipo que ya tienen.

¿Por qué no simplemente usar la versión educativa de Ubuntu?

El asunto es que ese software está amoldado a estructuras generales, para todo el mundo, tales como Molinox, que es español, enfocado en educación y de primaria y secundaria o el Iurex, que es brasileño, para primaria. El de nosotros está amoldado a las necesidades curriculares de Costa Rica.

¿Tenían experiencias previas alterando metadistros?

Los primeros conocimientos formativos para ver la tecnología los tomamos del proyecto Dream, que trabaja muy ordenadamente, son un modelo a seguir. Aquí es la primera vez que se hace, por lo cual aprendemos sobre la marcha.

¿Cómo está organizado el grupo?

Porta : El que yo hable más no quiere decir que sea líder, de hecho nuestra primera regla es que ninguno es jefe, trabajamos bajo el principio de colaboración colectiva. Al ser el que tiene más experiencia, soy facilitador. Cada uno de nosotros es especialista en alguna parte del proyecto, a cada uno el corresponde estudiar e investigar en su área y luego enseñar al resto. Nos aceptamos como personas diferentes. Lo único común aquí es el gusto por el animé, el metal gothic y por supuesto, el software libre.



Sibu está compuesto por:
Rafael Salas: Tester.
Moisés Brenes: Programación por debajo de la capa gráfica.
Jackson Solano: Programación por debajo de la capa gráfica.
Bernado Porta: Facilitador.
Yesenia Castillo: Diseño gráfico, encargada del web.
Ronny Rodríguez: Proyecto de Educación.



Fuentes : Comunidad SiBu
Tanto el articulo como de la ilustracion Pertenecen a
radarTI

Problema al configurar cuentas Gmail en Kopete

En algún momento tube problemas para configurar mi cuenta Gmail en Kopete pero lo solucione de la siguiente manera, empezando vamos a abrir Kopete Aplicaciones/Internet/Kopete una vez abierto nos vamos a Preferencias/Configurar allí nos sale un menú o pestaña de configuración con los siguientes apartados Identidad/Cuentas/Dispocitivos/Apariencia y comportamiento, pues bien haz clik en la solapa de Cuentas y luego en añadir cuenta te aparecerá una pantalla similar o igual a está:





Como vez solo tienes que ingresar tu dirección de correo electrónico y tu contraseña en el segundo paso es el que vale realmente porqué pues en la configuración que viene por defecto en el apartado segundo o Connection en preferencias debes marcar todo y cambiar el google.mail por talk.google.com debes revisar que el puerto sea 5223 aceptas y listo ya puedes trabajar con Kopete tu cuenta gmail.

Solucion Drivers ATI/NVIDIA con ENVY - arreglar problemas compiz fusion en Gutsy 7.10.

Gracias a Utopia Negra ya pude solucionar el problema con compiz fusion y aqui les dejo el articulo:

Para todos aquellos que os estais volviendo locos con instrucciones odiosas y a linea de comando, que al final hacen imposible que podais instalar correctamente vuestros drivers para vuestras tarjetas ATI / NVIDIA, os voy a dejar una solucion definitiva.



Su nombre es ENVY, y es una aplicación que se instala facilmente " a golpe de click ", y que os instalar dentro de: Aplicaciones-Herramientas de Sistema, un aplicativo llamado " ENVY ".

Una vez ejecutado simplemente os preguntar si queris instalar el driver ATI Ó NVIDIA, y con un solo click, y el único trabajo de mirar un poco a la pantalla, " TODO RESUELTO ".

He sacado el tema y he decidido publicar esto, porque me he econtrado en el foro y en correo, algunas consultas sobre problemas con COMPIZ-FUSION, y al final, el único problema cuando hay bloqueos con los efectos es el de una mala instalación de vuestros drivers.


instalacion
Basta con pulsar el enlace : envy_0.9.8-0ubuntu8_all.deb

Fuente: TuxApuntes
Imagen: Cesarius.net

Linux y su Siguiente Salto

El periódico The New York Times publica un editorial acerca del siguiente salto de Linux al escritorio, ya que en la actualidad está presente en grandes proyectos como los propios servidores de Google, el extendido grabador digital TiVo de Estados Unidos, o el teléfono móvil Motorola RAZR.

La gran ventaja que señala Jim Zemlin, director ejecutivo de la Fundación Linux, es la gran variedad y poder de elección que existe y que puede existir de cara al futuro en la plataforma Linux, dado que no existe ningún vínculo exclusivo entre el software y las empresas desarrolladoras. Los principales miedos a Linux, residían en una dificultosa instalación, y una ausencia de programas compatibles con Windows y Mac que no se podían ejecutar en Linux, lo cual poco a poco va desapareciendo con el tiempo por parte de las empresas, las cuales ayudan a que sus instalaciones sean mucho más sencillas y sus programas tengan versión para Windows.

Otra de sus principales ventajas frente a los demás sistemas privativos, es que los ordenadores OEM, son más baratos al no tener que pagar licencia el usuario final por el sistema operativo y/o software incluido con ellos. De cara al usuario existen hoy en día una variedad muy amplia de programas de ofimática y utilidades, un claro ejemplo es Automatix, donde tenemos un conjunto de programas básicos para la vida diaria de cualquier usuario sobre Ubuntu. Sistema operativo el cual está ayudando mucho al acercamiento de Linux en las casas.

Un sistema operativo del cual se oye mucho a hablar pero no acaba de tener la tirada igualada con los sistemas de Microsoft o de Apple. Una apuesta de las grandes empresas de software como Novell, Red Hat, Canonical, etéctera de las que ya es posible hacer un uso extendido en los hogares, pero que todavía falta una campaña de concienciar al usuario de que ya es posible usarlo sin ningún tipo de miedo, e informarle de sus ventajas.

Fuente: Programas.com

¿Cómo saber si tu hardware está soportado?

Mi amigo Ángel me pregunto hace un par de días como se sabe si nuestro hardware es soportado por Ubuntu, revisando mi lector de noticias encontré la respuesta a su pregunta gracias a Utopianegra y en realidad es bastante sencillo solo tienes que abrir tu terminal y escribir lo siguiente:

$ lspci -n

El resultado que arroje lo debes pegar en el formulario que te da este enlace:

http://kmuto.jp/debian/hcl/

Una vez copiado en el formulario le das en el botón check y listo dirá si está soportado y el driver que se debe utilizar.

Fuente: Utopianegra.

Driver de Nvidia Recien Salidos del Horno

Hoy me e instalado el driver de Nvidia gracias a la publicación que hizo CeeC un muy buen tutorial como siempre salvándonos el pellejo a todos los que tenemos poco de utilizar Linux en la Versión Ubuntu, con este driver se solucionan varios fallos o bugs como el de las pantallas negras en Beryl y Compiz.
Les animo a que lean este tutorial y se atrevan a hacer la instalación CeeC siempre se esmera por dar una explicación bien detallada de lo que se esta haciendo ello hace que uno entienda y aprenda como siempre un agradecimiento al amigo CeeC.

Ubuntu acerca Linux al público masivo

Visitando al amigo CeeC que acaba de publicar un articulo muy interesante relacionado con la evolución de los sistemas GNU/Linux casi que desde sus inicios según su propia experiencia, el Articulo fue escrito por Ariel Torres y se publico en un diario Argentino llamado La Nación.
Sin mas aqui va el articulo:

Ariel Torres creador del Articulo

Instalé mi primer Linux hace unos doce años. Durante los siguientes seis meses no pude hacer mucho más que aprender Unix (compré un manual de System V Release 4 de alrededor de 1200 páginas) y, sobre todo, configurar afanosamente el hardware, para el que existían pocos controladores. Lo bueno era que uno podía escribir sus drivers (si sabía cómo) y corregir los que estaban disponibles. Tuve, para eso, que aprender el lenguaje C, lo que fue, como mínimo, una experiencia interesante, luego de haber estudiado griegos y latines; descubrí que éstos eran ciertamente más difíciles que aquél.

Alguna noche, finalmente, me atreví a reconfigurar el núcleo de Linux (ni pensar en modificarlo, no sabía ni sé tanto como para eso), volver a compilarlo y probarlo. Cuando el equipo arrancó –eso ya era bastante– y lo que antes no andaba ahora era completamente funcional, supe que había entrado y salido indemne de un terreno rico e inexplorado. Bueno, con algunos raspones, eso sí.

Pocas cosas caminaban de buenas a primera en aquella época. Desde la eñe y los acentos gráficos hasta el monitor y el mouse, la experiencia de los primeros Linux era tortuosa pero gratificante. Para los apasionados de la tecnología, el desafío era fascinante, tanto como las posibilidades. Los resultados no siempre importaban; lo bueno era aprender y resolver. Ninguna otra experiencia me ha enseñado más sobre computadoras.

Debí, por lo tanto, atravesar todas las aventuras, accidentes, frustraciones y miles de horas de lectura que cualquier otro veterano de Linux, y esto para, simplemente, contar con una opción a Windows. No me interesaba que fuera gratis, aunque no venía mal. Me interesaba ejercer mi libertad de elegir.

Raro como suena, hasta que apareció Linux no existía ninguna alternativa para usar una PC, salvo el OS/2, que por entonces utilizaba a diario. Pero IBM, su creador, iba abandonándolo poco a poco, inexplicablemente.

No tengo nada contra Windows. De hecho, lo uso todos los días en el diario (y con frecuencia en casa) y es un gran sistema operativo. Desde Windows 2000 en adelante, Microsoft ha hecho un excelente trabajo –en gran medida gracias a que le apareció competencia, no me cabe duda–, y XP es una joyita.

Pero siempre me resistí a aceptar que los usuarios de PC no pudiéramos elegir entre varias marcas y modelos de sistema operativo; sobre todo porque el sistema operativo es algo así como el espíritu de la computadora.

El software libre nació precisamente como una alternativa a eso, no porque Windows fuera un mal producto, sino porque era el único. Cuando entrevisté, en 1996, a Linus Torvalds, el creador del núcleo de Linux y, en 2001, a Richard Stallman, el padre de la Fundación del Software Libre, percibí exactamente esa actitud. Pretendían poder elegir. (Ambos reportajes aparecieron oportunamente en este suplemento.)

Mudanza

Mientras OS/2 languidecía y Windows propulsaba sus primeras versiones de 32 bits (la 95 y la 98) vi madurar Linux y pronto pude empezar a escribir documentos, editar imágenes, oír y componer música, crear instrumentos para sintetizadores, usar la Web, el mail y el chat ( IRC , por entonces), programar y crear 3D, y así. Cuando quise darme cuenta, había migrado a Linux la mayoría de mis actividades personales. Incluso mi notebook, en el breve período en que tuve una, anduvo primero con un Red Hat 9 y luego con un Fedora Core 1.

Nunca me defraudó, excepto en un sentido: hacía falta ser un experto para hacer cosas que en Windows eran totalmente automáticas.

Ese estado de cosas no cambió por obra de Red Hat (la principal distribución de Linux) ni de las grandes empresas de software que apoyan al sistema, como IBM y Oracle; tampoco la comunidad Linux hizo demasiado al respecto y siguió enfrascada en ese limbo en el que si no sos un gurú informático, entonces no existís. Recuerdo las fuertes críticas que recibió mi columna del 23 de octubre de 2000, cuando se me ocurrió observar un hecho irrefutable: Linux es imposible para el usuario sin experiencia.

Lo dicho en esa columna, sin embargo, se cumplió prolijamente. Linux no logró entrar en el mercado hogareño y perdió una no frecuente ventana de oportunidad. A Linux le va muy bien en el ambiente corporativo –se calcula que la mitad de las Fortune 500 lo usan; entre otros, Google–, pero en el hogar, el estudio profesional y la oficina pequeña está prácticamente ausente. Se calcula, y la estadística es bastante informal, que entre 20 y 30 millones de personas lo utilizan. No es poco, pero hay más de 2000 millones de usuarios de PC en el mundo. IDC estimaba, en 2004, que el 2,8% de los usuarios de computadoras de escritorio empleaban Linux. Sería mucho más, si fuera más amigable.

Bueno, ese cambio provino de un empresario sudafricano llamado Mark Shuttleworth, que en 2004 lanzó Ubuntu, un Linux para el resto de nosotros.

Rebelde entre rebeldes

Ubuntu ( www.ubuntu.com ) es un Linux simplificado, razonablemente automático, amistoso, que no requiere aprender ni lenguajes de programación (lo que incluye el shell de Linux) ni la anatomía y la fisiología de un sistema operativo, y todo esto sin sacrificar nada del poder de este sistema operativo.

Ya lo había intentado un producto anterior, el Linspire ( www.linspire.com ; otrora conocido como Lindows), que sigue sin popularizarse, en parte porque es comercial (US$ 49,95) y en parte porque hace varias concesiones a la filosofía del software libre. Tiene, sin embargo, una versión gratis ( www.freespire.org ); ambas se basan en Debian ( www.debian.org ), igual que Ubuntu.

Ubuntu, en cambio, lo logró maravillosamente. Alguien, por fin, se había atrevido a desafiar al establishment hacker, que tiende a despreciar al usuario inexperto; un usuario que quizás es un artista genial, un médico ejemplar, una poetisa eterna, pero, eso sí, como no sabe ni usar grep, ni programar bash y cron, ni editar x11.conf, entonces se lo discrimina hasta el abuso, salvo muy honrosas excepciones.

Lo he dicho y lo repito: esa actitud es un callejón sin salida y no existe ninguna diferencia entre aprovecharse del monopolio de un mercado y aprovecharse del monopolio del conocimiento.

En 2004 la voz se alzó directamente desde el riñón de Linux; Shuttleworth había sido programador de Debian, la más respetada distribución de Linux, y con su propio proyecto se propuso limar los bordes cortantes del sistema hasta hacerlo automágico . (Automágico, dicho sea de paso, es un neologismo peyorativo creado para descalificar a quien prefiere configurar algo con tres clics en lugar de pasarse veinte minutos tecleando herméticas líneas de comando.)

Quien primero me habló de Ubuntu fue un sacerdote, mi amigo Mariano Loza, que lo adoptó casi desde sus inicios, en 2004. Nada es casual. A fin de cuentas, “ubuntu” es un concepto ético ( http://en.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_%28ideology%29 ).

En ese contexto, se me ocurrió hacer una prueba impensable hace doce años. Impensable, incluso, sólo cinco años atrás. Consistía, el experimento, en poner el CD de tres Linux diferentes e instalarlo a ciegas. Es decir, aceptar todas las opciones por omisión. Sin saber, sin tener que saber, y sin sentirse un canalla por no tener tiempo de estudiar ingeniería en software.

Y luego, actualizar el sistema, usarlo, ver videos, navegar la Web, leer el mail, oír música y chatear sin ninguna (pero ninguna) complicación. No sirve de nada instalar Linux si después no lo podés usar, actualizar y mantener.

Simplemente

Pondría a prueba el Linux que me venía acompañando casi desde siempre, el de Red Hat (relanzado en 2003 como Fedora; http://fedoraproject.org/ ). El segundo sería, claro, Ubuntu. El tercero, OpenSuse ( www.opensuse.org ), porque también Novell viene haciendo esfuerzos considerables para llevar Linux al usuario sin formación técnica (esto es, el 99% de la humanidad).

Las conclusiones, primero. Ubuntu ganó cómodamente en cuanto a sencillez. Todo, desde bajarlo de la Web (dos clics, contra cuatro de Fedora y cuatro o más de OpenSuse) hasta alcanzar el punto donde la máquina está lista para trabajar fue más sencillo, más rápido y 100% transparente.

OpenSuse ganó en la organización de la interfaz, la más inteligente de las tres, y el número de opciones disponibles para instalar software nuevo o actualizar el existente (por medio de YaST y YaST2).

Fedora, sin embargo, fue el que terminé por elegir para mi propio uso, quizás porque estoy más habituado a su estilo lacónico y ortodoxo. Por ejemplo, el comando init, necesario para instalar los controladores para las placas de video Nvidia, funciona en Fedora (y en OpenSuse), pero no en Ubuntu.

Ubuntu 7.04, el más amigable

Esta distribución viene en un CD (no un DVD) y se instala en 20 minutos o menos. Al final, avisará que hay actualizaciones disponibles, las bajará de Internet y pondrá el sistema al día. El proceso es transparente y lleva sólo otros 20 minutos. En bastante menos de una hora el equipo ya está listo para usar. De lo que hacemos normalmente, no falta nada, salvo, claro, juegos de última generación, pero esto es común a todos los Linux.

Hay algunas concesiones, sin embargo. Para proteger al usuario sin experiencia, los controladores de terceros (como los de la placa de video) no están activados desde el principio y puede uno encontrar difícil poner la pantalla a la resolución óptima sin hurgar más allá de lo que el experimento permitía.

Instalar un driver estaba fuera del marco de referencia (ni digamos, escribirlo), pero tampoco fue sencillo hacer esto, en gran medida porque el código fuente del núcleo no se descarga, a menos que uno lo especifique. Lo hice, no obstante, por pura curiosidad, y al final todo funcionó correctamente.

La cuenta root no está disponible para loguearse, a menos que la activemos, lo que es una buena noticia para el usuario que recién llega a Linux, pero puede ahuyentar al operador entrenado. A no preocuparse. Lo genial de Ubuntu es que se puede convertir en un Linux a plena potencia en cinco minutos.

Por otro lado, varias veces los servidores de actualización de software de Ubuntu no estaban disponibles, por lo que salían errores con mensajes ominosos. Inofensivos, pero temibles.

Lo cierto, sin embargo, es que en menos de una hora tenía una computadora completamente funcional sin más esfuerzo que quemar un CD y arrancar la computadora con él. Y esto, 100% legal y 100% gratis. O más bien, el costo del CD-R y del locutorio, en caso de que no se tenga ningún sistema en la computadora de destino.

OpenSuse 10.2, mejor organizado

Pese a los esfuerzos de Novell, todavía es demasiado complicado para el usuario sin ningún entrenamiento, aunque es más amigable que Fedora, y es por lejos el que tiene la interfaz más organizada e inteligente.

Su instalación, sin embargo, queda a medio camino entre Ubuntu y Fedora, al tiempo que es más complicado de configurar que estos dos. Por ejemplo, YaST y YaST2 son poderosas herramientas, me encantaron, pero añadir repositorios en OpenSuse es más complicado que escribir una ópera.

Además, tarda mucho en instalar, casi dos horas entre el DVD y la actualización en línea. Transparente, eso sí, y sin errores de ninguna clase. En cuanto a sencillez ni se acercó a Ubuntu y quedó más bien emparentado con Fedora.

Con todo, el trabajo de Novell con esta veterana distribución de Linux (un desprendimiento de Slackware, la primera que instalé) es impecable. Sólido, sin fisuras, aunque con menos atractivo visual que Ubuntu y Fedora.

Fedora 7, un clásico

Previsiblemente, la distribución de Red Hat volvió a ganar mi preferencia. A fin de cuentas, todo es personal. Y lo es cada vez más.

Fedora es más difícil de instalar y de usar que Ubuntu y que OpenSuse, pero en una hora y media ya tenía todo en línea: el reproductor de música ( Xmms ) y video ( gXine ), el administrador de fotos ( gThumb ), el lector de noticias RSS ( Liferea ), el mensajero ( Pidgin ), los editores de video ( Kino y Cinelerra , que dio bastante trabajo, al revés que en Ubuntu, donde se instaló de una vez), de imágenes ( GIMP ) y de textos ( OpenOffice ), y todo lo demás ( Blender , Beryl , Grip y encriptación de discos). Ni init , ni grub dieron problemas (al revés que en Ubuntu), y dado que el orden de los directorios es el clásico, compilar algunos programas demandó menos esfuerzo que en OpenSuse.

Conclusiones

Mi consejo: si quiere un sistema operativo legal, posee la experiencia básica en computadoras, no le alcanza el presupuesto para Windows y no es usuario de videojuegos, Ubuntu se ha convertido no sólo en una elección potable, sino en una estruendosa lección para los sabihondos, cruzados y apóstoles que, parece, siguen medrando en los márgenes de la informática personal.

Para el usuario con más experiencia, Fedora (y Debian, para el caso), siguen siendo el número puesto.

OpenSuse puede funcionar muy bien en una oficina hogareña o el estudio de un profesional.

Sé que dejé fuera distros excelentes, como Mandriva (la probé alguna vez, hace varios años), pero que no se ofendan sus adalides, es sólo falta de tiempo. Sugiero que quienes tengan buenas experiencias con otras distribuciones añadan en los comentarios la dirección Web y las razones por las que las recomiendan. Eso sería útil.

Recaudos

Con todo y lo dicho hasta aquí, si no tiene ninguna experiencia previa con Linux, haga backup de sus datos antes de probar Ubuntu (o cualquier otro Linux). Si acaso el sistema se negara a arrancar (cosa que he visto; poco, pero lo he visto), habría que entrar en el modo de emergencia y lidiar con la línea de comando de grub. Y eso lo llevaría, automágicamente, doce años al pasado.

Buscador Ubuntu



En alguna ocación me dije ¿Porque no existe un buscador para Linux? Pues acaban de liberar el motor de busqueda ubuntu search engine creado por Fabricio Elias. 



Nos permite buscar en diferentes fuentes como las siguientes: Foros, Launchpad, Docunentación Oficial, Documentación de la Comunidad, Sitios Web y mucho mas sin duda alguna una muy buena herramienta tanto para usuarios experimentados como para principiantes.

Instala Ubuntu Search Engine

Fuente: Cypherbios

11 cosas que hago en Linux que no puedo hacer en Windows

Hace algún tiempo que visito el Foro el blog de Maverick el cual es uno de los que visito a diario donde encuentro artículos muy interesantes al igual varios tips y demás, pues bien en una ocasión escuche una conversación de un par de señores que conversaban sobre las ventajas del uso de Linux sus virtudes y pecados y por el otro lado lo que refiere a Win$ recuerdo que tocaron el tema de las actualizaciones y la carga de programas.
Siento que estaban muy equivocados al igual que yo en mis inicios en el uso de este SO (Linux), muchos desconocemos algunas ventajas del uso de Linux por ello me atrevo a hacerle un Copy/Paste del articulo que publicó Maverick en su Foro el cual puede que aclare algunas dudas o nos ayude como medio de información y enriquecimiento de conocimientos.
Sin mas ni mas aquí esta el articulo de Maverick.

Publicado: Lun May 07, 2007 9:18 pm Bajo el titulo:
11 cosas que hago en Linux que no puedo hacer en Windows

1. Actualizar todo el software de mi sistema en una sola acción. Aunque Windows tiene Windows Update, apenas puede actualizar el sistema operativo, Office y unas pocas cosas más. En cada distribución de Linux que he usado (Gentoo, Red Hat, Suse, Ubuntu) actualizarse es muy fácil. La mayor parte de ellas revisan si hay actualizaciones y te lo notifican. Esto es grandioso, por seguridad, para resolver bugs rápidamente y para obtener los últimos adelantos.

2. Actualizar casi todo, sin reiniciar. Sólo hay una cosa en Linux que requiere reiniciar el equipo tras actualizar: el kernel. Y aún así puedes seguir usando el viejo Kernel hasta que realmente quieras reiniciar.

3. Mantener mi equipo seguro, sin software que consume mis recursos de sistema, mi tiempo y me fastidia constantemente. Para asegurar un equipo Windows, necesito antivirus (que requieren recursos y escaneos frecuentes), un firewall que constantemente me pregunta si quiero permitir a un software conectarse a Internet, pasar un anti-spyware rutinariamente y desconfiar de todo el software. Vas por la vida, asumiendo que cada programa y cada website que hay en Internet está intentando fregarte. Triste estado de cosas.

Todo ello requiere de tu atención, pone tu sistema más lento y arruina la experiencia de la Internet. Nada de esto es necesario en Linux, pues obtienes el software a través de tu distribución, que se ocupa de asegurar que puedas confiar en el software disponible.

4. Correr un sistema completo gratis, sin piratear software y sin violar la Ley. La mayor parte de los usuarios de Windows parecen aceptar que violar la ley está bien porque es necesario. O violas la ley o gastas miles de dólares en el software que requieres. Con Linux esto es innecesario, y yo sé que duermo mejor por las noches.

5. Llevo mis configuraciones conmigo a donde vaya. En Linux, todas tus configuraciones personales se almacenan en tu carpeta Home, y puedo copiar estas configs de una máquina a otra. Puedo ponerlas en una memoria USB. En Windows tus preferencias están en parte en el registro y por ello no son portátiles.

6. Correr Internet Explorer 5.0, 5.5, 6.0, and 7.0 en la misma máquina. Tengo todas instaladas gracias al maravilloso proyectoIEs4Linux. Eso es importante para un desarrollador web, pues permite revisar tus proyectos en cuanto a compatibilidad con diferentes browsers. Además, corriendo IE en Linux no tengo que preocuparme del malware o virus.

7. Entender todo lo que pasa en mi computador. En Windows, es como tener una caja negra. Puedes verla por fuera pero no sabes qué pasa por dentro. Si tienes problemas, sólo puedes aspirar a que Microsoft los arregle. Quizás puedas enviar un reporte de bug, malgastando tu tiempo en mejorar un software del cual una compañía está ganando billones. Con linux, con sólo mirar los logs del sistema puedes ver la mayor parte de los errores, buscar en Google y descubrir qué los causa. Puedes incluso ver el código fuente para encontrar el problema. Entiendo que mucha gente no es capaz o no tiene el tiempo de mirar el código fuente, pero el que decenas de miles de geeks lo hagan ayuda. Y si envías un reporte de bug, estás ayudando a gente como tú, no contribuyendo tu tiempo a una compañía multimillonaria.

8. Personalizar cada aspecto de mi escritorio. Con Windows, estás atorado con lo que te den. Seguro, puedes instalar aplicaciones de skins (que traen bugs) o pagar a Microsoft para poner skins en tu desktop. Pero aún así no son adaptables, es sólo una capa de pintura en el mismo desktop. En Linux, puedo usar window manager, el ambiente de escritorio, el tema, el motor GTK, el tema de icones, los efectos especiales… casi todos los aspectos tienen opciones competitivas. Si miras por Internet capturas de pantallas de escritorios Linux rara vez verás dos que se vean iguales.

9. Beneficiarme de la competencia entre proyectos en cada parte de mi computadora. No sólo es divertido probar las diferentes opciones, sino que lleva a un mejor software cuando múltiples proyectos compiten entre sí. Cuento con diferentes opciones de backends de impresión, ambientes de escritorio, o sistemas de montaje de un dispositivo USB. Tengo 3 años usando Linux y he visto mejoras significativas en los sistemas que se usan en el Linux Desktop.

10. Correr miles de programas excelentes que sólo corren en Linux, como Amarok, Bluefish, Neverball, Gnumeric, K3B, Beryl, gdesklets, y MythTV. Sé que Windows está en la misma situación, y a menudo escucho “No puedo usar linux porque no corre X software”. Pero también hay que entender que es una calle de doble vía.

11. Aprender y apreciar el valor del software libre. Aunque uses software de pago, el movimiento de Free Software se asegura de hacer equilibrio ofreciendo una alternativa. Si usas un sistema operativo libre y te involucras en la comunidad, contribuyes con el software aunque sea en una pequeña parte.

Fuente:
El Foro de Maverick
_________________
Linux User #411282
Ubuntu User #4501

Ubuntu 8.04 ya tiene nombre: Hardy Heron

Leyendo en Tuxes y Pepinos la versión que sucederá a Gutsy ya tiene nombre y apellidos y no, no es el Hungry Hippo del otro día. Jono Bacon, manager de la comunidad de Ubuntu lo ha anunciado, será Hardy Heron, la garza robusta.



Si recordáis, las versiones de Ubuntu se publican cada 6 meses y reciben el sobrenombre de un animal africano (origen de la palabra Ubuntu) junto a un calificativo. Además se hace coincidir la primera letra del nombre y del calificativo y en cada versión se pasa a la siguiente letra en el abecedario:

Dapper Drake: Pato pulcro
Edgy Eft: Tritón impaciente
Feisty Fawn: Cervatillo luchador
Gutsy Gibbon: Gibón valiente
Hardy Heron: Garza robusta

Hay que decir que antes de Breezy se publicaron tres versiones que no seguía estrictamente el orden actual de los nombres aunque sí la regla de las iniciales: Warty Warthog (jabalí verrugoso), Hoary Hedgehog (erizo canoso) y Breezy Badger (tejón ventoso) en ese orden.

Cabe pensar que el calificativo elegido para la garza no ha sido aleatorio o por simple coincidencia para que la letra inicial coincida con la del nombre. Recordad que Ubuntu 8.04 será una versión LTS. Es decir, que estará especialmente cuidada y priorizará la máxima estabilidad del sistema.

Las versiones LTS (Long Term Support) proporcionan 3 años de soporte en la versión de escritorio y 5 años para servidores. Es por esto que el calificativo de “robusto” seguramente haya sido elegido denotando una intención clara de expresar ese LTS.

Personalmente me resulta más gracioso el hipopótamo -aunque no esté hambriento- que la garza, pero bienvenida será igualmente.

En cuanto a qué traerá, obviamente es una incógnita aún. En cada versión se plantean unos objetivos, unos focos de desarrollo. Los de Hardy se decidirán en la Ubuntu Developer Summit que se celebrará en octubre en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.).

Como Configurar Xorg.conf graficamente

Muy interesante la nueva aplicación que viene con la version 7.04 Gusty Gibbon y aun mas la explicacion que encontre en los blogs de Ubuntero Errante y Cesarius.net la cual les expóngo a continuación:

Ya está dando frutos la preocupación de Ubuntu por sus usuarios. Ahora para los más inexpertos o más miedosos a editar los ficheros de configuración y por eso no daban el paso se les ha acabado el chollo, ya no tienen excusas.



Un atractivo entorno en forma de ventana nos facilitará la configuración de nuestra gráfica. Muy majo todo, lo podemos ver en estas capturas en un azul fantasía que será la delicia de los novatos y gandules.


Sin duda alguna evitará muchisimos dolores de cabeza a muchos. Por mi parte gracias a Dios que los encontre a ustedes.

Fuente: Fosswire

¿Qué le falta a Linux para destronar a Windows?

Leyendo algunos de los blog que siempre frecuento me encontré con este articulo que me parece muy interesante y me gustaría compartirlo con ustedes mis amigos fue escrito por Jairo Acosta Solano el cual reproduzco a continuación:

La respuesta a este interrogante es subjetiva por varias razones:
Si se es un usuario novato que jamás ha usado el Winbugs, la respuesta más factible es que no le falta nada.
Si somos usuarios esporádicos de un PC, prácticamente ni nos daríamos cuenta que tenemos al frente como sistema operativo.
Si somos usuarios de Winbugs algo frecuentes por cuestiones de trabajo o somos adictos a los juegos, diríamos que a Linux le faltan más juegos y suites ofimática. Tenemos la venda puesta y no vemos que esta situación esta cambiando, o quizás tenemos miedo de verlo. Openoffice es una herramienta que nada tiene que envidiare a Office y en cuanto a los juegos tenemos varios excelentes títulos nativos de Linux o podemos emular una gran cantidad de los de Winbugs.
Si somos usuarios exigentes que nos gusta exprimir nuestro PC al máximo y lo más importante si somos “inteligentes y libres” la elección natural es Linux. No quiere decir que los que no usen Linux sean “brutos” solamente se pierden de algo bueno.
Algunos un poco más vivaces tienen un sistema de arranque dual Linux-Winbugs pero su sistema principal es Linux. Otros mucho más vivaces emulan Winbugs con una máquina virtual en Linux.

Personalmente opino que lo único que le falta a Linux para destronar a Winbugs es que los fabricantes de dispositivos liberen las especificaciones de los mismos para que la comunidad linux haga los drivers, ya que a la mayoría les da flojera entregar dichos drivers o tienen un pacto con Winbugs para no hacerlo. Hay que recalcar que este problema se sale de las manos de la comunidad linuxera, aunque tenemos buenos programadores que le hacen “ingeniería inversa” a los dispositivos, obviamente esto hace que el avance en esta metería sea mas lento pero con paso de gigante.

¿Usted que opina los comentarios quedan abiertos?

Whitebuntu, ¿Una variación de Ubuntu Racista?


Esta mañana leyendo feeds, veo en Ubuntips la lamentable noticia de que podría existir una asquerosa variación de Ubuntu racista. Su slogan lo dice todo, Whitebuntu "Linux for white people".

Hasta el momento no he visto el enlace para el download (gracias a dios), así que solo espero que sea una broma racista de muy mal gusto.

Fijense el logo, parece que lo hubiera diseñado el propio Hitler (Arriba).


 (estos boludos aparecen en la pagina principal) 

Por suerte esta gente podría ser llevada a tribunales por estar violando el punto número 5 de la Licencia Open Source: "Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera."

Lamentable que exista gente con tanto odio hacia los demás hermanos (mentes totalmente opuestas a la filosofía Ubuntu).

Sitio

¿Open Office o Microsoft Office?

Las mayoría de las personas que conozco son fanáticas del Microsoft Oficce, pues creo que no saben que existen alternativas diferentes o que disfrutan de la piratería.

Asi es que yo les recomiendo que chequeen este post y se den cuenta de las ventajas que tiene la suit ofimática gratuita y libre frente a la privada que es muyyyyy cara.

Este articulo es muy complto creado por Unbutero Errante.



¿En qué te puede ayudar OpenOffice.org?

Nunca más tendrás que pagar por actualizaciones o nuevas versiones, pues OpenOffice.org es gratuito, ahora y siempre (a diferencia de Microsoft Office, que te obliga a pagar 446,49 euros simplemente por actualizar tu versión del programa).

Puedes estar seguro de que OpenOffice.org funciona en tu sistema operativo, pues funciona en diferentes plataformas (Windows, GNU/Linux, Solaris, Mac OS X). ¡Sí, funciona! puedes estar seguro.

Nunca nadie te podrá llamar “pirata”, pues al ser un programa incluido en la categoría de software libre, puedes usarlo en tantos ordenadores como desees, para ti y para quien quieras, con toda legalidad; de hecho, te invito a que copies los CDs que adquirirás para distribuirlas entre tus familiares, amigos, colegas, empleados, etc…

¿Inquieto sobre la falta de asistencia de alguna multinacional? tranquilízate, pues la multinacional Sun Microsystems (propietaria del sistema operativo Solaris y el lenguaje Java entre otros muchos productos) ofrece soporte técnico sobre el programa.

Te sentirás integrante de una gran comunidad internacional, participando en su mejora y desarrollo; de hecho con OpenOffice.org no eres “cliente”, ni siquiera “usuario”… ¡OpenOffice.org es tuyo! compruébalo participando en las listas de correo en español.

Tienes la seguridad de que tus documentos serán accesibles ahora y en el futuro, gracias a la adopción del nuevo formato ODF (OpenDocument Format), estándar abierto aprobado por la ISO (Organización Internacional para la estandarización) con la norma ISO/IEC 26300 (al contrario que Microsoft Office, cuyos formatos son cerrados y secretos).

Disfrutarás de la comodidad de la compatibilidad de formatos con MS Office, WordPerfect, Lotus 1-2-3 y otros; recuperarás tus viejos archivos en esos formatos y, si precisas enviar a alguien información en los mismos, también lo podrás hacer.

Aprenderás con toda facilidad sus características y disfrutarás de su facilidad de uso, pues en su versión 2.0 ha adoptado una interfaz de usuario que lo hacen extremadamente similar a los caros y privativos programas de la competencia.


¿Y qué puedes hacer con OpenOffice.org?

Mira todo lo que puedes hacer con los programas que integran esta suite (seguro que alguna de estas cosas no las puedes hacer con tu caro y restrictivo programa actual)
con el procesador de textos Writer elaborarás desde breves cartas hasta libros enteros con ilustraciones, referencias cruzadas, índices y tablas de contenido.

El auto completado y formateo automáticos, así como la comprobación ortográfica mientras escribes, te harán sencilla la tarea más complicada. ¡Puedes instalar diccionarios ortográficos y silábicos para cualquier idioma a un simple clic de distancia!

Writer es tan potente que podrás utilizar opciones de edición avanzada para componer un artículo en columnas, o un tríptico, o incluso maquetar un folleto, encarando las páginas perfectamente en el momento de imprimirlas.

También podrás crear páginas web de forma visual; y aunque edites directamente el código HTML, no se corromperá tu trabajo.

Con la hoja de cálculo Calc mantendrás los números a raya con todos sus recursos para calcular, analizar, resumir y presentar los datos en informes numéricos o gráficos vistosos.

El asistente para funciones perfectamente integrado te facilitará enormemente la escritura de fórmulas complejas.

Las herramientas de toma de decisión más sofisticadas te resultarán accesibles con pocos clics; podrás importar datos externos y ordenarlos, filtrarlos, calcular subtotales y confeccionar con ellos convincentes análisis estadísticos.

Con un par de clics, podrás escoger entre varias categorías de diagramas 2D y 3D y personalizarlos a tu gusto.

Base, el recientemente integrado programa de base de datos, te permitirá crear y editar tablas, formularios consultas e informes, tanto conectado a una base de datos externa (dBase, Access, Oracle,…) como desde su propio motor de base de datos relacional, HSQL.


Con Impress podrás crear impactantes presentaciones gráficas, con toda clase de efectos de transición y animaciones; ¡incluso podrás diseñar tus propios objetos animados! con el programa Draw darás salida a tu vena artística, pudiendo diseñar y publicar gráficos vectoriales, crear objetos 3D, dibujar líneas a mano alzada y curvas de Bézier.

También crearás cubos, esferas, cilindros y otros objetos tridimensionales, los combinarás y agruparás en mil maneras para rotarlos en el espacio, aplicarles texturas e incluso iluminar cada objeto con una fuente de luz.

Si estudias o trabajas en ingeniería, te será muy útil Math, el editor de fórmulas y símbolos matemáticos.

Disfrutarás de la facilidad de exportar a formato PDF cualquier documento, simplemente pulsando un botón, sin necesidad de instalar ningún programa o controlador de impresora adicional.

Tus presentaciones y creaciones podrás exportarlas también a formato Flash y a cualquier otro tipo de formato gráfico, de entre la infinidad que soporta el programa.


Y ahora te pregunto: ¿De verdad necesitas el Office de Microsoft?



Recuperar entorno gráfico

En Está entrega les mostraré mi primer how-to lo expongo pues fueron los pasos que seguí y espero que les sirva de algo, ahi va.

Si haz tratado de o al menos intentado instalar los drivers de la tarjeta de video y al final te sale un pantallazo negro, al momento de que intentaste activar xgl pues algo no hiciste bien... En mis inicios varias veces me sucedió, despúes de algunos intentos infructuosos al final siempre me salía la pantalla negra como la noche sin poder salir de ahí reinstalaba el sistema (que bárbaro dirás pero así es la vida...no se crean soy un novatillo que a base de errores y metidas de pata es que se aprende un poco)

Pienso que un sano método anticipando el cambio o modificación de algo que comprometa al sistema es modificar el nivel de inicio o arranque no se como se llama exactamente.

Ojo: Si no tienes experiencia en el uso de la Consola esto puede acarrearte algunos problemas graves.

Editando lo siguiente:

Abres una consola y digitas esto:

$ /etc/inittab

como root, con cualquier editor, por ejemplo kate: sudo kate /etc/inittab

Allí en una de las primeras líneas debes encontrar un 5 rodeado de palabras.

Debes de cambiar ese 5 por un 3, y la próxima vez que iniciemos el sistema será en modo consola.

Ahora es recomendable hacer una copia de seguridad del archivo de configuración sax2:

$ sudo cp /etc/X11/xorg.conf /etc/X11/xorg.conf-BACKUP

Si tu sistema no es estable, el backup no te servirá de mucho.

Ahora sólo queda reiniciar el equipo ingresando tu login y contraseña luego inicias el entorno gráfico tecleando:

$ startx

o también puedes usar:

$ init 5

Después de esto si no te inicia el escritorio despúes de tratar de intalar los drivers de ati x ejemplo reinicias completamente el sistema y con ctrl + Alt + F1 entras en modo de texto y tecleas lo siguiente:

sudo cp /etc/X11/xorg.conf-BACKUP /etc/X11/xorg.conf

Con esto restauras el xorg.conf y con Ctrl + Alt + BackSpace reinicias el entorno gráfico luego deshaces el primer cambio:

sudo vi /etc/inittab (esto en modo texto)

sudo gedit /etc/inittab (esto en modo gráfico)

Y cambias el 3 por el 5.

vi y gedit son editores en modo consola vi y gedit en modo Gráfico.

Luego cambias lo que hiciste mal con el sistema y a ver que pasa.

Ojalá que a alguien le sirva de algo, bueno a mi me funcionó, imagínense cuántas horas de sueño hubiera disfrutado. Siempre antes de formatear investiga un poco puede que encuentres una solución sencilla al problema.

Que esperas? Unete a Gnu/Linux




Hace algun tiempo un amigo me dijo que debia estar loco al querer cambiarme a usar Linux pues bien hace un rato que estoy buscando algo de información y me tope con un blog llamado Be Linux my friend leyeyendo un poco encontre la respuesta a las inquietudes de Ronald y aqui se las dejo:

Intentando convencer a una "amiga" para que migrara a Ubuntu, me expuso sus razones (en mi opinión, simples excusas) para no hacerlo. La gran mayoría de ellas han sido relacionadas con los programas que utiliza normalmente; Winamp, Dreamweaver, Photoshop, Power Translator, FreeHand, Nero, BSPlayer, mIRC, Emule, BitTorrent, Messenger...

Tras esa conversación he recordado dos tres artículos que he leído recientemente en mis feeds y pueden ayudar, y mucho, a migrar a todos aquellos que aun están indecisos en dar el salto a cualquiera de las distribuciones GNU/Linux existentes.

1.- El primero de los artículos que recomiendo esta relacionado con el tema al que más importancia se le dio en la conversación; Programas de uso cotidiano.
Todos los que lleváis un tiempo en el sistema del pingüino sabéis que existen alternativas a los programas que se usan en Windows de manera habitual. Pongo como ejemplos a Winamp, Photoshop, BSPlayer, mIRC, Emule y Nero.

Winamp (reproductor de audio): Amarok o xmms.
Photoshop (edición de imagenes): Sin lugar a dudas GIMP.
BSPlayer (reproductor de video): MPlayer o Totem.
mIRC (cliente IRC): X-Chat
Emule (descargas p2p): Amule o XMule
Nero (copia de CD/DVD): Brasero o k3b. Incluso la versión para Linux de Nero, aunque es de pago :P

En relación a este primer punto, Maverick ha publicado recientemente una "Tabla de alternativas" entre los programas de Windows y su versión para Linux.


2.- El segundo punto seria; ¿Por donde empiezo?
Muchas veces por falta de iniciativa, tiempo o "miedo?" no damos el paso a cambiamos de hábitos. Linux es fácil, aunque quizás no todo lo fácil y comodón que espera alguien que ha estado durante años usando Windows. Se instala de manera intuitiva, gracias a las versiones LiveCD de muchas de las distribuciones existentes. Incluso se puede ver su aspecto y comprobar su fácil manejo y estabilidad usando la opción anterior. También tenemos la posibilidad de usar una versión web "básica"de Ubuntu, con Wubuntu.

Para todos aquellos que queréis empezar a experimentar con alguna distribución de Linux os recomiendo Ubuntu (GNOME) o Kubuntu (KDE), y por lo tanto también la "Guía Rápida de Ubuntu", creada por Cesarius, donde te explica lo básico a saber para no perder el tiempo buscando información. Y si lo que queréis es migrar de manera progresiva, teniendo en el disco duro una partición Windows y otra Linux, Cesarius también os puede ayudar en eso.


3.- Este ultimo articulo que recomiendo esta mas enfocado a la filosofía del Software Libre y el código abierto. Bueno, mas que un articulo seria el blog entero. Estoy hablando de 120% Linux.
Aunque también podría recomendar que visitaras los blogs; UbuntuLife, Forat, El Modem, MundoGeek, ... y un largo etc de blogs (aparte de los blogs de los puntos anteriores) que ayudan a los posibles usuarios de Linux a estar informado y aprender poco a poco como hacerse con Linux y su fácil manejo.

Creo que con esto puedo poner fin a este articulo. Ahora el cambio esta en tus manos.

Be Linux... my friend.