Existen algunas opciones que nos son muy útiles e indispensables que no vienen instaladas por defecto en Nautilus (el navegador de archivos de Gnome).
Las funciones de las que les mentaré son:
* Si selecciono una imagen y se le da click derecho se despliega el menú en el cual nos aparece la opción de establecer dicha imagen como fondo de pantalla (wallpaper) inclusive rotar o redimencionar etc todo con un click.
* Si estoy en algún directorio y necesitas abrir una terminal dentro de cierta carpeta podemos hacer click derecho y seleccionar la opción “abrir en la terminal” y automáticamente tendremos nuestra terminal dentro del directorio seleccionado esto incluye la opción de abrir como root.
* Pero eso no es todo además podemos enviar / compartir archivos, convertir imágenes y archivos de audio y muchas cosas más.
La instalación de estas funciones es super fácil, basta con abrir un terminal copiar y pegar lo siguiente:
sudo apt-get install nautilus-actions nautilus-gksu nautilus-image-converter nautilus-open-terminal nautilus-script-audio-convert nautilus-script-collection-svn nautilus-script-manager nautilus-sendto nautilus-share nautilus-wallpaper
Mostrando entradas con la etiqueta UNIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIX. Mostrar todas las entradas
Nautilus funsiones ocultas como activarlas
Etiquetas:
Curiosidades,
Howto,
Informática,
Open-Source,
Ubuntu,
UNIX
Yo tambien Apoyo la iniciativa ¡Cámbiando a Linux!

Solo Linux se une a la gran cruzada en que las web ObtengaLinux.org y Think Ubuntu estan realizando. ObtengaLinux.org es un portal donde se le presenta a los usuarios de sistemas operativos de pago o privativos en que consiste Linux y algunas ventajas que no se supieron valorar por los mismos acerca del porque es importante el Software Libre y que les aporta a los usuarios finales.
De mi parte deceo que cosechen muchos éxitos con el proyecto así mismo me enlazaré con ellos para así poner mi granito de arena y apoyar en lo que se pueda.
Un agradecimiento especial al amigo cccordoba que me pidio información sobre la ventajas de usar Ubuntu Linux gracias a esto me entere del proyecto.
Etiquetas:
Informática,
Linux,
Linux Vs Windows,
Open-Source,
Programas,
Redes,
Sistemas Operativos,
Ubuntu,
UNIX
NuevoOpenOffice.org 3.0 RC1

Ya podemos adquirir el primer Release Candidate (RC1) de OpenOffice.org 3.0, que trae muy buenas novedades incluye su propia aplicación de base de datos, un nuevo Start Center (como podemos ver en la imagen siperior), soporte para el formato ODF 1.2, lectura pero aun no escritura de documentos de MS Office 2007 y si quieres más clika aquí.
De momento, todas las descargas a corresponden a la versión en inglés; pero podemos verificar la página de descarga para ver nuevas opciones dentro de muy poco.
Descargas:
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux .RPM).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux .DEB).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux 64 bits .RPM).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux 64 bits .DEB).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Mac Intel).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Windows).


Etiquetas:
Informática,
Linux,
Ofimática,
Open-Source,
Programas,
Ubuntu Gusty Gibbon,
UNIX
Dan Kaminsky habla en la Black Hat 2008 sobre el ataque al DNS

Nos cuenta redofromstart Dan Kaminsky, el especialista en seguridad de IO Active que hace unos meses encontró uno de los mayores fallos recientes de seguridad de la Red y mediante el que se puede realizar DNS poisoning sobre los servidores que sean vulnerables, ha hablado por fin de ello en la Black Hat.

A pesar de que a estas alturas casi todos los detalles del ataque son ya conocidos, las 104 transparencias que acompañaron su charla son igualmente interesantes. Dan tiene asimismo disponible en su blog un sistema de comprobación de DNS para poder averiguar si tu servidor es vulnerable o no.
Etiquetas:
Computadoras u Ordenadores,
Informática,
Programas,
Redes,
Sistemas Operativos,
UNIX
Cómo optimizar el sistema de archivos ext3.
Gracias a Luis, que me ha pasado este tutorial muy bueno el que muestra o explica de manera comprencible como optimizar el sistema de archivos ext3, sin mas aqui se los transcribo sin omitir un agradecimiento a su autor el Sr: Joel Barrios Dueñas.
Introducción.
Cuando se trabaja con servidores y estaciones de trabajo con instalaciones de Ubuntu, CentOS, Red Hat o Fedora y se busca optimizar el uso del disco duro de sistemas de archivos ext3, hay ajustes que pueden mejorar el desempeño significativamente.
Acerca de ext3.
ext3 (third extended filesystem o tercer sistema de archivos extendido) es el sistema de archivo más utilizado por las distribuciones de GNU/Linux y. Se diferencia de ext2 en que trabaja con registro por diario (journaling) y porque utiliza un árbol binario balanceado (árbol AVL, creado por los matemáticos rusos Georgii Adelson-Velskii y Yevgeniy Landis) y también por incorporar el método Orlov de asignación para bloques de disco (el mismo que se gestiona a través de los mandatos lsattr y chattr). Además ext3 permite ser montado y utilizado como si fuera ext2 y actualizar desde ext2 hacia ext3 sin necesidad de formatear la partición y, por tanto, sin perder los datos almacenados en ésta.
Acerca del registro por diario (journaling).
El registro por diario (journaling) es un mecanismo por el cual un sistema de archivos implementa transacciones. Consiste en un registro en el que se almacena la información necesaria para restablecer los datos dañados por una transacción en caso de que ésta falle, como puede ocurrir durante una interrupción de energía.
Procedimientos
Para determinar que dispositivos corresponden a las particiones en el disco duro, se utiliza el mandato df. Ejemplo:
[root@m064 ~]# df
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda2 19283024 17279260 1207584 94% /
/dev/sda1 77749 21905 51830 30% /boot
/dev/sdb1 17496684 10618980 5988912 64% /home
/dev/hda5 54158844 41284544 11223624 79% /var/ftp
/dev/sda2 15352348 4874232 9698164 34% /home/rpmbuild
tmpfs 777732 0 777732 0% /dev/shm
Una vez determinados que dispositivos corresponden a las diferentes particiones, pueden aplicarse varios métodos de optimización.
Utilizando el mandato e2fsck.
El mandato e2fsck se utiliza regularmente pararevisar y reparar particiones con formato etx2 y ext3. Incluye la opción -D que realiza la optimización de directorios en el sistema de archivos. La optimización de todos los directorios de una partición consiste en volver a posicionar (reindexing) los directorios, cuando el sistema de archivos incluye soporte para tal, o volviendo a acomodar y comprimiendo directorios. La opción -D se debe utilizar junto con la opción -f para forzar la verificación de la partición del disco duro.
Para optimizar una partición en formato ext3, es indispensable que ésta no esté montada.Para poder desmontar una partición es indispensable que no haya procesos haciendo uso de contenidos en dicha partición. Puede utilizarse el mandato lsof para determinar esto y así definir que es lo que se debe detener momentáneamente. Si no hay procesos haciendo uso de contenidos en la partición, se puede seguir el procedimiento ejemplificado a continuación con el dispositivo /dev/sda3 que en este particular ejemplo corresponde a la partición para /home:
umount /home
e2fsck -f -D /dev/sda3
La salida puede devolver algo similar a lo siguiente:
[root@m100 SPECS]# e2fsck -D -f /dev/sda3
e2fsck 1.39 (29-May-2006)
Pass 1: Checking inodes, blocks, and sizes
Pass 2: Checking directory structure
Pass 3: Checking directory connectivity
Pass 3A: Optimizing directories
Pass 4: Checking reference counts
Pass 5: Checking group summary information
/home: ***** FILE SYSTEM WAS MODIFIED *****
/home: 13/5244736 files (7.7% non-contiguous), 208319/5243214 blocks
Una vez terminado el procedimiento, se pueden volver a montar las particiones optimizadas.
En el caso de tratarse de particiones que no se pueden desmontar por encontrarse en uso, puede utilizarse un disco de instalación en modo de rescate (boot: linux rescue), en el caso de CentOS, Red Hat o Fedora, o un LiveCD, en el caso de Ubuntu, y desmontando las particiones que se quiera optimizar antes de utilizar el mandato e2fsck -f -D.
Opciones de montado.
Los sistemas de archivos ext3 permiten tres opciones que particularmente son útiles. Todas se específican en la columna de opciones de los dispositivos en el fichero /etc/fstab.
Opción noatime (no tiempos de acceso).
Es la forma más rápida y fácil de lograr mejoras en el desempeño. Esta opción impide se actualice los tiempos de acceso de los inodos (nodos índice), los cuales realmente son poco utilizados por la mayoría de los usuarios. Esto permite mejor desempeño en servidores de noticias y HTTP pues permite un más rápido acceso hacia el sistema de archivos. Es particularmente útil en computadoras portátiles pues reduce considerablemente la cantidad de procesos de E/S o Entrada y Salida (I/O o Input/Output) del disco duro. Equivale a utilizar chattr +A, pero aplicado a todos los datos de la partición.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción noatime para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,noatime 1 2
Opción commit (consignación de cambios).
Esta opción controla el tiempo que se utilizará entra cada operación sincronización (sync) de datos y metadatos en una partición. El tiempo predeterminado es de 5 segundos. Puede incrementarse ligeramente para mejorar el desempeño, tomando en cuenta que si se específica demasiado tiempo y ocurre una interrupción de energía antes de hacer una operación de sincronización (sync), se perderán los datos más recientes con los que se haya trabajado. Esta opción solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción commit con el valor equivalente a 8 segundos para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,commit=8 1 2
Opción data (datos).
Esta opción permite tres posibles valores:
* ordered: Es el valor predeterminado. Escribe los datos asociados a los metadatos primero en el sistema de archivos antes de hacerlo en el registro por diario. Si es prioritario garantizar la integridad de datos o no se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable, es la opción que debe utilizarse.
* writeback: Hace que el sistema de archivos se comporte de manera similar a XFS. No preserva el ordenamiento al escribir en el disco, de modo que las consignaciones de cambios (commits) en el registro por diario puede ocurrir antes de la escritura en el sistema de archivos. Este método es el más rápido porque solo los metadatos se almacenan en el registro por diario, pero puede hacer que se muestren datos viejos después de una falla del sistema o interrupción de energía. Solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
* journal: Es lo opuesto a ordered. Obliga a escribir primero los datos en el registro por diario y luego en el sistema de archivos, por lo cual utiliza un registro por diario más grande y que por lo tanto demora más tiempo en recuperarse en caso de una falla del sistema o interrupción de energía. Este es evidentemente el método más lento en la mayoría de los casos, salvo que se realicen operaciones de lectura y escritura al mismo tiempo, como ocurre con las bases de datos.
En el siguiente ejemplo se configurará en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP y base de datos la partición /var/www con la opción data con el valor writeback y la partición /var/lib con la opción data y el valor journal:
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,data=writeback 1 2
LABEL=/var/lib /var/lib ext3 defaults,data=journal 1 2
Para aplicar los cambios, sin correr el riesgo de reiniciar con errores de sintaxis en el fichero /etc/fstab que impedirían montar las particiones configuradas, se puede utilizar el mandato mount con la opción -o remount. Ejemplos:
mount -o remount /var/www
mount -o remount /var/lib
Si lo anterior devuelve el símbolo de sistema sin errores, significa que las opciones se aplicaron correctamente y que el sistema puede ser reiniciado con toda seguridad en el momento que se considere apropiado.
Última Edición jueves, julio 03 2008 @ 11:24 CDT
Introducción.
Cuando se trabaja con servidores y estaciones de trabajo con instalaciones de Ubuntu, CentOS, Red Hat o Fedora y se busca optimizar el uso del disco duro de sistemas de archivos ext3, hay ajustes que pueden mejorar el desempeño significativamente.
Acerca de ext3.
ext3 (third extended filesystem o tercer sistema de archivos extendido) es el sistema de archivo más utilizado por las distribuciones de GNU/Linux y. Se diferencia de ext2 en que trabaja con registro por diario (journaling) y porque utiliza un árbol binario balanceado (árbol AVL, creado por los matemáticos rusos Georgii Adelson-Velskii y Yevgeniy Landis) y también por incorporar el método Orlov de asignación para bloques de disco (el mismo que se gestiona a través de los mandatos lsattr y chattr). Además ext3 permite ser montado y utilizado como si fuera ext2 y actualizar desde ext2 hacia ext3 sin necesidad de formatear la partición y, por tanto, sin perder los datos almacenados en ésta.
Acerca del registro por diario (journaling).
El registro por diario (journaling) es un mecanismo por el cual un sistema de archivos implementa transacciones. Consiste en un registro en el que se almacena la información necesaria para restablecer los datos dañados por una transacción en caso de que ésta falle, como puede ocurrir durante una interrupción de energía.
Procedimientos
Para determinar que dispositivos corresponden a las particiones en el disco duro, se utiliza el mandato df. Ejemplo:
[root@m064 ~]# df
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda2 19283024 17279260 1207584 94% /
/dev/sda1 77749 21905 51830 30% /boot
/dev/sdb1 17496684 10618980 5988912 64% /home
/dev/hda5 54158844 41284544 11223624 79% /var/ftp
/dev/sda2 15352348 4874232 9698164 34% /home/rpmbuild
tmpfs 777732 0 777732 0% /dev/shm
Una vez determinados que dispositivos corresponden a las diferentes particiones, pueden aplicarse varios métodos de optimización.
Utilizando el mandato e2fsck.
El mandato e2fsck se utiliza regularmente pararevisar y reparar particiones con formato etx2 y ext3. Incluye la opción -D que realiza la optimización de directorios en el sistema de archivos. La optimización de todos los directorios de una partición consiste en volver a posicionar (reindexing) los directorios, cuando el sistema de archivos incluye soporte para tal, o volviendo a acomodar y comprimiendo directorios. La opción -D se debe utilizar junto con la opción -f para forzar la verificación de la partición del disco duro.
Para optimizar una partición en formato ext3, es indispensable que ésta no esté montada.Para poder desmontar una partición es indispensable que no haya procesos haciendo uso de contenidos en dicha partición. Puede utilizarse el mandato lsof para determinar esto y así definir que es lo que se debe detener momentáneamente. Si no hay procesos haciendo uso de contenidos en la partición, se puede seguir el procedimiento ejemplificado a continuación con el dispositivo /dev/sda3 que en este particular ejemplo corresponde a la partición para /home:
umount /home
e2fsck -f -D /dev/sda3
La salida puede devolver algo similar a lo siguiente:
[root@m100 SPECS]# e2fsck -D -f /dev/sda3
e2fsck 1.39 (29-May-2006)
Pass 1: Checking inodes, blocks, and sizes
Pass 2: Checking directory structure
Pass 3: Checking directory connectivity
Pass 3A: Optimizing directories
Pass 4: Checking reference counts
Pass 5: Checking group summary information
/home: ***** FILE SYSTEM WAS MODIFIED *****
/home: 13/5244736 files (7.7% non-contiguous), 208319/5243214 blocks
Una vez terminado el procedimiento, se pueden volver a montar las particiones optimizadas.
En el caso de tratarse de particiones que no se pueden desmontar por encontrarse en uso, puede utilizarse un disco de instalación en modo de rescate (boot: linux rescue), en el caso de CentOS, Red Hat o Fedora, o un LiveCD, en el caso de Ubuntu, y desmontando las particiones que se quiera optimizar antes de utilizar el mandato e2fsck -f -D.
Opciones de montado.
Los sistemas de archivos ext3 permiten tres opciones que particularmente son útiles. Todas se específican en la columna de opciones de los dispositivos en el fichero /etc/fstab.
Opción noatime (no tiempos de acceso).
Es la forma más rápida y fácil de lograr mejoras en el desempeño. Esta opción impide se actualice los tiempos de acceso de los inodos (nodos índice), los cuales realmente son poco utilizados por la mayoría de los usuarios. Esto permite mejor desempeño en servidores de noticias y HTTP pues permite un más rápido acceso hacia el sistema de archivos. Es particularmente útil en computadoras portátiles pues reduce considerablemente la cantidad de procesos de E/S o Entrada y Salida (I/O o Input/Output) del disco duro. Equivale a utilizar chattr +A, pero aplicado a todos los datos de la partición.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción noatime para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,noatime 1 2
Opción commit (consignación de cambios).
Esta opción controla el tiempo que se utilizará entra cada operación sincronización (sync) de datos y metadatos en una partición. El tiempo predeterminado es de 5 segundos. Puede incrementarse ligeramente para mejorar el desempeño, tomando en cuenta que si se específica demasiado tiempo y ocurre una interrupción de energía antes de hacer una operación de sincronización (sync), se perderán los datos más recientes con los que se haya trabajado. Esta opción solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción commit con el valor equivalente a 8 segundos para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,commit=8 1 2
Opción data (datos).
Esta opción permite tres posibles valores:
* ordered: Es el valor predeterminado. Escribe los datos asociados a los metadatos primero en el sistema de archivos antes de hacerlo en el registro por diario. Si es prioritario garantizar la integridad de datos o no se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable, es la opción que debe utilizarse.
* writeback: Hace que el sistema de archivos se comporte de manera similar a XFS. No preserva el ordenamiento al escribir en el disco, de modo que las consignaciones de cambios (commits) en el registro por diario puede ocurrir antes de la escritura en el sistema de archivos. Este método es el más rápido porque solo los metadatos se almacenan en el registro por diario, pero puede hacer que se muestren datos viejos después de una falla del sistema o interrupción de energía. Solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
* journal: Es lo opuesto a ordered. Obliga a escribir primero los datos en el registro por diario y luego en el sistema de archivos, por lo cual utiliza un registro por diario más grande y que por lo tanto demora más tiempo en recuperarse en caso de una falla del sistema o interrupción de energía. Este es evidentemente el método más lento en la mayoría de los casos, salvo que se realicen operaciones de lectura y escritura al mismo tiempo, como ocurre con las bases de datos.
En el siguiente ejemplo se configurará en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP y base de datos la partición /var/www con la opción data con el valor writeback y la partición /var/lib con la opción data y el valor journal:
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,data=writeback 1 2
LABEL=/var/lib /var/lib ext3 defaults,data=journal 1 2
Para aplicar los cambios, sin correr el riesgo de reiniciar con errores de sintaxis en el fichero /etc/fstab que impedirían montar las particiones configuradas, se puede utilizar el mandato mount con la opción -o remount. Ejemplos:
mount -o remount /var/www
mount -o remount /var/lib
Si lo anterior devuelve el símbolo de sistema sin errores, significa que las opciones se aplicaron correctamente y que el sistema puede ser reiniciado con toda seguridad en el momento que se considere apropiado.
Última Edición jueves, julio 03 2008 @ 11:24 CDT
Etiquetas:
Howto,
Informática,
Linux,
Open-Source,
Sistemas Operativos,
Ubuntu Gusty Gibbon,
UNIX
Rename to EXIF date

Como todos los días leyendo mi lector de noticias Liferea me encontré un articulo bastante interesante para los que gustan que sus fotos estén debidamente etiquetadas y además con fecha sin mas aqui les dejo el articúlo para que lo apliquen.
Rename to EXIF date es una aplicación con la que, como su propio nombre indica, podrás renombrar tus fotos con la fecha (y hora) en la que fueron tomadas. Para ello extrae la información necesaria de la información Exif que contiene la fotografía y renombra dicha fotografía con los datos de fecha y hora.
Esta aplicación es tan fácil de usar como arrastrar la imagen o carpeta que queremos renombrar y ella misma se encarga de todo.

Para instalar descargamos el archivo .deb, hacemos doble clic sobre él.
Descarga: rename-to-exif-date_0.1.0.deb
Ejecutamos desde:
Aplicaciones > Accesorios > Rename to EXIF date
Extraido de: Be Linux My Friend
Ubuntu 8.10 (Intrepid Ibex) Alpha 1

BlogUbuntu nos cuenta como van los avances de la proxima versión Intrepid Ibex.
Con algo de retraso con respecto a la fecha esperada, se ha lanzado la versión “alpha 1″ de desarrollo de lo que será Intrepid Ibex.
Recordemos que “Intrepid Ibex” es el nombre clave de la próxima versión de Ubuntu, la 8.10, programada para octubre de este año.
Parece ser que no hay novedades importantes en esta versión “alpha” con respecto a su anterior versión estable, Ubuntu 8.04 (Hardy Heron).
Como siempre se dice en estos casos, no se trata de una versión recomendable para producción, sino únicamente para testeo.
Se puede ver online el calendario de lanzamientos de futuras versiones de Ubuntu 8.10 en IntrepidReleaseSchedule. También puedes descargar esta “alpha 1″ desde la web de Ubuntu.
Visto en: BlogUbuntu
Etiquetas:
Informática,
Intrepid Ibex,
Linux,
Open-Source,
Sistemas Operativos,
Ubuntu,
UNIX
LaTeX para las Humanidades: una experiencia de publicación
Atopos cuenta en su blog (y también en su diario en Libertonia) todo lo sucedido desde que publicó bajo la GFDL LaTeX para las Humanidades.
Como él dice, Esto demuestra hasta qué punto una producción cultural habla por sí sola y cómo, en ausencia del argumento de autoridad, es posible que se desencadene un proceso de difusión inimaginable en los modelos tradicionales de distribución Lo cierto es que se puede participar en la creación de contenido libre de muchas formas: ayudando en traducciones, difundiéndolo o reseñándolo, por ejemplo.
Nada mejor que utilizar las propias experiencias como medio para probar algo. La experiencia que voy a contar constituye un ejemplo palpable de cómo la publicación de un libro bajo una licencia libre permite su difusión y visibilidad a una escala mucho mayor de la que se obtendría mediante un sistema tradicional (cerrado) de publicación. Por supuesto que ésta no es la razón fundamental para publicar bajo una licencia libre, pero sí puede servir para refutar la opinión común de los autores que creen que el hecho de no estar bajo el amparo de una editorial tradicional y conocida implica condenar su obra a la invisibilidad.
Es necesario advertir que el asunto del libro facilitó ---no me cabe duda--- el proceso que relataré. Es más, estoy convencido de que, si el libro hubiera versado sobre un asunto diferente ---en concreto, sobre un tema ajeno al de las ciencias puras---, otro gallo hubiera cantado. Pero esto último lo único que prueba es que particularmente en los ámbitos humanísticos subsiste una fuerte resistencia a cambiar hacia modelos mucho más interesantes de difusión y promoción del conocimiento.
Pues bien, hace unos años se me ocurrió escribir un pequeño libro de iniciación a LaTeX en el terreno de las Humanidades (LaTeX para las Humanidades). Lo hice porque creía, y todavía creo, que las ventajas de este sistema de preparación de documentos no se estaban aprovechando, como debieran, en esos ámbitos, pero sobre todo lo hice porque me divertí mucho mientras lo escribía. Huelga decir que la satisfacción personal, más allá de cualquier acontecimiento posterior imaginable, fue la única fuente de motivación que esperaba y deseaba.
No obstante, una vez finalizado el proceso de escritura, pensé por un momento que el texto podría interesar a mis compañeros de Libertonia, un grupo de gente muy competente y estupenda que mantenía interesantísimas conversaciones sobre software libre y temas relacionados en uno de los sitios más emblemáticos y valorados de la época. Ni corto ni perezoso puse una entrada sobre el libro en mi diario de Libertonia. A partir de ese momento dejé de llevar la iniciativa ---nótese cuán pequeña fue---, todo lo demás sucedió por obra de la propia comunidad.
La mecha la encendió uno de los usuarios con más conocimiento de LaTeX que había entre los libertonianos y que estaba, además, suscrito a la lista de correo de usuarios hispanohablantes de TeX (CervanTeX). Fue él quien envió a esta lista un correo al respecto. Al poco tiempo, el libro apareció citado en la página web de CervanTeX, el sitio de referencia para bibliografía en castellano sobre TeX. Por otra parte, el encargado de la publicación de TeXemplares, boletín de CervanTeX, se puso en contacto conmigo para escribir una reseña de mi libro, cosa que hice. Este artículo, y el libro, llegaron incluso a aparecer comentados poco después en el TUGboat, boletín del grupo internacional de usuarios de TeX, la referencia online más importante a nivel mundial sobre TeX. Incluso, en contacto con una responsable del TUG, se barajó la posibilidad de una traducción al inglés de mi reseña, algo que, desgraciadamente, excedía ---y excede--- mi competencia en la lengua de Shakespeare.
Y la cosa no terminó ahí. Los responsables de la organización del congreso días Caldum sobre software libre, patrocinado por la Universidad de Murcia, se pusieron en contacto conmigo para ofrecer una conferencia sobre LaTeX, en la línea de mi LaTeX para las Humanidades, un extracto de esa conferencia salió posteriormente publicado en el propio TeXemplares, bajo el título El qué y el porqué de LaTeX. Todavía recuerdo la forma peculiar en quedé con el responsable del evento. Como no nos conocíamos, tuvimos que utilizar algún señuelo, igual que en las películas de espías ;-) . Finalmente, alguien se molestó en introducir una referencia al libro en la Wikipedia.
Aparte de todo esto, varios usuarios me han ido enviado elogios y propuestas o correcciones para mejorar el libro, cosa que les agradezco enormemente.
Quizá lo único que ha faltado es la participación directa de nuevos escritores. Es comprensible, por otra parte, que ello no haya sucedido todavía, dado el carácter "literario" del escrito: resulta difícil colaborar en algo con un sello estilístico tan personal. También falta, desde luego, que yo encuentre el tiempo y las ganas para realizar nuevas mejoras en el documento. Tal vez algún día llegue de nuevo el momento.
Lo más importante de la anécdota que acabo de relatar es que ninguna de las personas citadas tenía conocimiento de quién estaba bajo el seudónimo con el que publiqué el libro, es decir, únicamente el propio libro puso en marcha todo el extraordinario conjunto de reacciones que suscitó. Esto demuestra hasta qué punto una producción cultural habla por sí sola y cómo, en ausencia del argumento de autoridad, es posible que se desencadene un proceso de difusión inimaginable en los modelos tradicionales de distribución. Eso sí, la clave está en esa comunidad atenta a lo que surge y poco proclive a conceder valor a algo únicamente por la notoriedad de quien lo firma, en lugar de por lo que el producto pueda contener de valioso en sí mismo. Una comunidad de esta clase ha sido, desde sus orígenes, la comunidad del software libre, y es, sin duda, el ejemplo para todas las comunidades que, tras ella, están empezando a poner las bases del conocimiento abierto.
Mi esperanza es que los autores de todos los ámbitos y especialidades se animen a traspasar el umbral de esta nueva época. ¿Alguien duda de que ése va a ser el futuro?
Visto en: Barra Punto
Como él dice, Esto demuestra hasta qué punto una producción cultural habla por sí sola y cómo, en ausencia del argumento de autoridad, es posible que se desencadene un proceso de difusión inimaginable en los modelos tradicionales de distribución Lo cierto es que se puede participar en la creación de contenido libre de muchas formas: ayudando en traducciones, difundiéndolo o reseñándolo, por ejemplo.
Nada mejor que utilizar las propias experiencias como medio para probar algo. La experiencia que voy a contar constituye un ejemplo palpable de cómo la publicación de un libro bajo una licencia libre permite su difusión y visibilidad a una escala mucho mayor de la que se obtendría mediante un sistema tradicional (cerrado) de publicación. Por supuesto que ésta no es la razón fundamental para publicar bajo una licencia libre, pero sí puede servir para refutar la opinión común de los autores que creen que el hecho de no estar bajo el amparo de una editorial tradicional y conocida implica condenar su obra a la invisibilidad.
Es necesario advertir que el asunto del libro facilitó ---no me cabe duda--- el proceso que relataré. Es más, estoy convencido de que, si el libro hubiera versado sobre un asunto diferente ---en concreto, sobre un tema ajeno al de las ciencias puras---, otro gallo hubiera cantado. Pero esto último lo único que prueba es que particularmente en los ámbitos humanísticos subsiste una fuerte resistencia a cambiar hacia modelos mucho más interesantes de difusión y promoción del conocimiento.
Pues bien, hace unos años se me ocurrió escribir un pequeño libro de iniciación a LaTeX en el terreno de las Humanidades (LaTeX para las Humanidades). Lo hice porque creía, y todavía creo, que las ventajas de este sistema de preparación de documentos no se estaban aprovechando, como debieran, en esos ámbitos, pero sobre todo lo hice porque me divertí mucho mientras lo escribía. Huelga decir que la satisfacción personal, más allá de cualquier acontecimiento posterior imaginable, fue la única fuente de motivación que esperaba y deseaba.
No obstante, una vez finalizado el proceso de escritura, pensé por un momento que el texto podría interesar a mis compañeros de Libertonia, un grupo de gente muy competente y estupenda que mantenía interesantísimas conversaciones sobre software libre y temas relacionados en uno de los sitios más emblemáticos y valorados de la época. Ni corto ni perezoso puse una entrada sobre el libro en mi diario de Libertonia. A partir de ese momento dejé de llevar la iniciativa ---nótese cuán pequeña fue---, todo lo demás sucedió por obra de la propia comunidad.
La mecha la encendió uno de los usuarios con más conocimiento de LaTeX que había entre los libertonianos y que estaba, además, suscrito a la lista de correo de usuarios hispanohablantes de TeX (CervanTeX). Fue él quien envió a esta lista un correo al respecto. Al poco tiempo, el libro apareció citado en la página web de CervanTeX, el sitio de referencia para bibliografía en castellano sobre TeX. Por otra parte, el encargado de la publicación de TeXemplares, boletín de CervanTeX, se puso en contacto conmigo para escribir una reseña de mi libro, cosa que hice. Este artículo, y el libro, llegaron incluso a aparecer comentados poco después en el TUGboat, boletín del grupo internacional de usuarios de TeX, la referencia online más importante a nivel mundial sobre TeX. Incluso, en contacto con una responsable del TUG, se barajó la posibilidad de una traducción al inglés de mi reseña, algo que, desgraciadamente, excedía ---y excede--- mi competencia en la lengua de Shakespeare.
Y la cosa no terminó ahí. Los responsables de la organización del congreso días Caldum sobre software libre, patrocinado por la Universidad de Murcia, se pusieron en contacto conmigo para ofrecer una conferencia sobre LaTeX, en la línea de mi LaTeX para las Humanidades, un extracto de esa conferencia salió posteriormente publicado en el propio TeXemplares, bajo el título El qué y el porqué de LaTeX. Todavía recuerdo la forma peculiar en quedé con el responsable del evento. Como no nos conocíamos, tuvimos que utilizar algún señuelo, igual que en las películas de espías ;-) . Finalmente, alguien se molestó en introducir una referencia al libro en la Wikipedia.
Aparte de todo esto, varios usuarios me han ido enviado elogios y propuestas o correcciones para mejorar el libro, cosa que les agradezco enormemente.
Quizá lo único que ha faltado es la participación directa de nuevos escritores. Es comprensible, por otra parte, que ello no haya sucedido todavía, dado el carácter "literario" del escrito: resulta difícil colaborar en algo con un sello estilístico tan personal. También falta, desde luego, que yo encuentre el tiempo y las ganas para realizar nuevas mejoras en el documento. Tal vez algún día llegue de nuevo el momento.
Lo más importante de la anécdota que acabo de relatar es que ninguna de las personas citadas tenía conocimiento de quién estaba bajo el seudónimo con el que publiqué el libro, es decir, únicamente el propio libro puso en marcha todo el extraordinario conjunto de reacciones que suscitó. Esto demuestra hasta qué punto una producción cultural habla por sí sola y cómo, en ausencia del argumento de autoridad, es posible que se desencadene un proceso de difusión inimaginable en los modelos tradicionales de distribución. Eso sí, la clave está en esa comunidad atenta a lo que surge y poco proclive a conceder valor a algo únicamente por la notoriedad de quien lo firma, en lugar de por lo que el producto pueda contener de valioso en sí mismo. Una comunidad de esta clase ha sido, desde sus orígenes, la comunidad del software libre, y es, sin duda, el ejemplo para todas las comunidades que, tras ella, están empezando a poner las bases del conocimiento abierto.
Mi esperanza es que los autores de todos los ámbitos y especialidades se animen a traspasar el umbral de esta nueva época. ¿Alguien duda de que ése va a ser el futuro?
Visto en: Barra Punto
Etiquetas:
Latex,
Open-Source,
Programas,
UNIX
Linux y su Siguiente Salto
El periódico The New York Times publica un editorial acerca del siguiente salto de Linux al escritorio, ya que en la actualidad está presente en grandes proyectos como los propios servidores de Google, el extendido grabador digital TiVo de Estados Unidos, o el teléfono móvil Motorola RAZR.
La gran ventaja que señala Jim Zemlin, director ejecutivo de la Fundación Linux, es la gran variedad y poder de elección que existe y que puede existir de cara al futuro en la plataforma Linux, dado que no existe ningún vínculo exclusivo entre el software y las empresas desarrolladoras. Los principales miedos a Linux, residían en una dificultosa instalación, y una ausencia de programas compatibles con Windows y Mac que no se podían ejecutar en Linux, lo cual poco a poco va desapareciendo con el tiempo por parte de las empresas, las cuales ayudan a que sus instalaciones sean mucho más sencillas y sus programas tengan versión para Windows.
Otra de sus principales ventajas frente a los demás sistemas privativos, es que los ordenadores OEM, son más baratos al no tener que pagar licencia el usuario final por el sistema operativo y/o software incluido con ellos. De cara al usuario existen hoy en día una variedad muy amplia de programas de ofimática y utilidades, un claro ejemplo es Automatix, donde tenemos un conjunto de programas básicos para la vida diaria de cualquier usuario sobre Ubuntu. Sistema operativo el cual está ayudando mucho al acercamiento de Linux en las casas.
Un sistema operativo del cual se oye mucho a hablar pero no acaba de tener la tirada igualada con los sistemas de Microsoft o de Apple. Una apuesta de las grandes empresas de software como Novell, Red Hat, Canonical, etéctera de las que ya es posible hacer un uso extendido en los hogares, pero que todavía falta una campaña de concienciar al usuario de que ya es posible usarlo sin ningún tipo de miedo, e informarle de sus ventajas.
Fuente: Programas.com
La gran ventaja que señala Jim Zemlin, director ejecutivo de la Fundación Linux, es la gran variedad y poder de elección que existe y que puede existir de cara al futuro en la plataforma Linux, dado que no existe ningún vínculo exclusivo entre el software y las empresas desarrolladoras. Los principales miedos a Linux, residían en una dificultosa instalación, y una ausencia de programas compatibles con Windows y Mac que no se podían ejecutar en Linux, lo cual poco a poco va desapareciendo con el tiempo por parte de las empresas, las cuales ayudan a que sus instalaciones sean mucho más sencillas y sus programas tengan versión para Windows.
Otra de sus principales ventajas frente a los demás sistemas privativos, es que los ordenadores OEM, son más baratos al no tener que pagar licencia el usuario final por el sistema operativo y/o software incluido con ellos. De cara al usuario existen hoy en día una variedad muy amplia de programas de ofimática y utilidades, un claro ejemplo es Automatix, donde tenemos un conjunto de programas básicos para la vida diaria de cualquier usuario sobre Ubuntu. Sistema operativo el cual está ayudando mucho al acercamiento de Linux en las casas.
Un sistema operativo del cual se oye mucho a hablar pero no acaba de tener la tirada igualada con los sistemas de Microsoft o de Apple. Una apuesta de las grandes empresas de software como Novell, Red Hat, Canonical, etéctera de las que ya es posible hacer un uso extendido en los hogares, pero que todavía falta una campaña de concienciar al usuario de que ya es posible usarlo sin ningún tipo de miedo, e informarle de sus ventajas.
Fuente: Programas.com
Etiquetas:
gnu/linux,
Sistemas Operativos,
SuseLinux,
Ubuntu,
Ubuntu Gusty Gibbon,
UNIX
¿Cómo saber si tu hardware está soportado?
Mi amigo Ángel me pregunto hace un par de días como se sabe si nuestro hardware es soportado por Ubuntu, revisando mi lector de noticias encontré la respuesta a su pregunta gracias a Utopianegra y en realidad es bastante sencillo solo tienes que abrir tu terminal y escribir lo siguiente:
$ lspci -n
El resultado que arroje lo debes pegar en el formulario que te da este enlace:
http://kmuto.jp/debian/hcl/
Una vez copiado en el formulario le das en el botón check y listo dirá si está soportado y el driver que se debe utilizar.
Fuente: Utopianegra.
$ lspci -n
El resultado que arroje lo debes pegar en el formulario que te da este enlace:
http://kmuto.jp/debian/hcl/
Una vez copiado en el formulario le das en el botón check y listo dirá si está soportado y el driver que se debe utilizar.
Fuente: Utopianegra.
Etiquetas:
Computadoras u Ordenadores,
gnu/linux,
Informática,
Linux,
Sistemas Operativos,
Ubuntu,
UNIX
Gutsy Gibbon Tribe 5 disponible para descarga
Informandome un poco sobre la nueva distribución de Ubuntu 7.10 desde el blog de Ubuntu Life el articulo publicado en el mismo es muy consiso con respecto a algunas de las novedades del mismo.
Por ello me gustaria compartirlo con ustedes pues me a ayudado a aclarar siertas dudas pero en fin aqui les dejo el articulo....
Ya falta menos para la version oficial de Ubuntu 7.10, pero si quieres ser de los primeros en ir probando sus nuevas caracteristicas ya puedes descargarte la quinta release de Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon. Repasemos algunas de estas caracteristicas:
Actualizacion desde Feisty
Si quieres actualizar desde Feisty, asegurate que tienes la version 0.59.23 de update-manager instalada. Entonces ejecuta el comando: “update-manager -d“.
Gnome 2.19.90
Viene incluida esta version del escritorio, en el que se han solucionado algunos bugs de la version Tribe 4.
Herramienta de configuracion grafica para las X
Como ya comentamos en otro post. Se proporciona un GUI que permite seleccionar facilmente la tarjeta grafica y la resolucion de pantalla, configurar dos monitores (en caso de que los usaramos) y otros aspectos del interfaz grafico.

Nuevas caracteristicas para Firefox
Se incluyen: Apt-Enabled Plugin Finder Wizard y Extension Manager integration


Nuevo Sistema de Impresion
Ubuntu ahora crea una impresora virtual “PDF printer” por defecto, que puede usarse para generar PDF desde cualquier aplicacion que no tenga salida nativa a PDF como pueden ser GIMP, Firefox, y otras aplicaciones que no son de Gnome.
El viejo, y no mantenido gnome-cups-manager ha sido remplazador por system-config-printer, una aplicacion de administracion de impresoras de Fedora.

Gracias a hal-cups-utils, las impresoras son configuradas completamente de manera automatica. La configuracion de la impresora asi no puede ser mas sencilla.

Puedes descargar Tribe 5 desde los siguientes enlaces:
http://cdimage.ubuntu.com/releases/gutsy/tribe-5/ (Ubuntu)
http://cdimage.ubuntu.com/kubuntu/releases/gutsy/tribe-5/ (Kubuntu)
http://cdimage.ubuntu.com/edubuntu/releases/gutsy/tribe-5/ (Edubuntu)
http://cdimage.ubuntu.com/xubuntu/releases/gutsy/tribe-5/ (Xubuntu)
Por ello me gustaria compartirlo con ustedes pues me a ayudado a aclarar siertas dudas pero en fin aqui les dejo el articulo....
Ya falta menos para la version oficial de Ubuntu 7.10, pero si quieres ser de los primeros en ir probando sus nuevas caracteristicas ya puedes descargarte la quinta release de Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon. Repasemos algunas de estas caracteristicas:
Actualizacion desde Feisty
Si quieres actualizar desde Feisty, asegurate que tienes la version 0.59.23 de update-manager instalada. Entonces ejecuta el comando: “update-manager -d“.
Gnome 2.19.90
Viene incluida esta version del escritorio, en el que se han solucionado algunos bugs de la version Tribe 4.
Herramienta de configuracion grafica para las X
Como ya comentamos en otro post. Se proporciona un GUI que permite seleccionar facilmente la tarjeta grafica y la resolucion de pantalla, configurar dos monitores (en caso de que los usaramos) y otros aspectos del interfaz grafico.

Nuevas caracteristicas para Firefox
Se incluyen: Apt-Enabled Plugin Finder Wizard y Extension Manager integration


Nuevo Sistema de Impresion
Ubuntu ahora crea una impresora virtual “PDF printer” por defecto, que puede usarse para generar PDF desde cualquier aplicacion que no tenga salida nativa a PDF como pueden ser GIMP, Firefox, y otras aplicaciones que no son de Gnome.
El viejo, y no mantenido gnome-cups-manager ha sido remplazador por system-config-printer, una aplicacion de administracion de impresoras de Fedora.

Gracias a hal-cups-utils, las impresoras son configuradas completamente de manera automatica. La configuracion de la impresora asi no puede ser mas sencilla.

Puedes descargar Tribe 5 desde los siguientes enlaces:
http://cdimage.ubuntu.com/releases/gutsy/tribe-5/ (Ubuntu)
http://cdimage.ubuntu.com/kubuntu/releases/gutsy/tribe-5/ (Kubuntu)
http://cdimage.ubuntu.com/edubuntu/releases/gutsy/tribe-5/ (Edubuntu)
http://cdimage.ubuntu.com/xubuntu/releases/gutsy/tribe-5/ (Xubuntu)
Así se vera nuestro proximo Suse 10.3 y Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon
Revisando los lectores a los que estoy suscrito me encontre este enlase que es muy bueno nos deja ver lo que será nuestro OpenSuse 10.3 unos screeshots muy bonitos que te animan a querer probarlo. Tambien esta los de nuestro queridicimo Ubuntu 7.10 sin mas aqui les dejo los enlaces:
OpenSUSE 10.3 Alpha 7
Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon Tribe 4

OpenSUSE 10.3 Alpha 7
Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon Tribe 4

