Existen algunas opciones que nos son muy útiles e indispensables que no vienen instaladas por defecto en Nautilus (el navegador de archivos de Gnome).
Las funciones de las que les mentaré son:
* Si selecciono una imagen y se le da click derecho se despliega el menú en el cual nos aparece la opción de establecer dicha imagen como fondo de pantalla (wallpaper) inclusive rotar o redimencionar etc todo con un click.
* Si estoy en algún directorio y necesitas abrir una terminal dentro de cierta carpeta podemos hacer click derecho y seleccionar la opción “abrir en la terminal” y automáticamente tendremos nuestra terminal dentro del directorio seleccionado esto incluye la opción de abrir como root.
* Pero eso no es todo además podemos enviar / compartir archivos, convertir imágenes y archivos de audio y muchas cosas más.
La instalación de estas funciones es super fácil, basta con abrir un terminal copiar y pegar lo siguiente:
sudo apt-get install nautilus-actions nautilus-gksu nautilus-image-converter nautilus-open-terminal nautilus-script-audio-convert nautilus-script-collection-svn nautilus-script-manager nautilus-sendto nautilus-share nautilus-wallpaper
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Nautilus funsiones ocultas como activarlas
Etiquetas:
Curiosidades,
Howto,
Informática,
Open-Source,
Ubuntu,
UNIX
Yo tambien Apoyo la iniciativa ¡Cámbiando a Linux!

Solo Linux se une a la gran cruzada en que las web ObtengaLinux.org y Think Ubuntu estan realizando. ObtengaLinux.org es un portal donde se le presenta a los usuarios de sistemas operativos de pago o privativos en que consiste Linux y algunas ventajas que no se supieron valorar por los mismos acerca del porque es importante el Software Libre y que les aporta a los usuarios finales.
De mi parte deceo que cosechen muchos éxitos con el proyecto así mismo me enlazaré con ellos para así poner mi granito de arena y apoyar en lo que se pueda.
Un agradecimiento especial al amigo cccordoba que me pidio información sobre la ventajas de usar Ubuntu Linux gracias a esto me entere del proyecto.
Etiquetas:
Informática,
Linux,
Linux Vs Windows,
Open-Source,
Programas,
Redes,
Sistemas Operativos,
Ubuntu,
UNIX
NuevoOpenOffice.org 3.0 RC1

Ya podemos adquirir el primer Release Candidate (RC1) de OpenOffice.org 3.0, que trae muy buenas novedades incluye su propia aplicación de base de datos, un nuevo Start Center (como podemos ver en la imagen siperior), soporte para el formato ODF 1.2, lectura pero aun no escritura de documentos de MS Office 2007 y si quieres más clika aquí.
De momento, todas las descargas a corresponden a la versión en inglés; pero podemos verificar la página de descarga para ver nuevas opciones dentro de muy poco.
Descargas:
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux .RPM).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux .DEB).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux 64 bits .RPM).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Linux 64 bits .DEB).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Mac Intel).
* Descarga: OpenOffice.org 3.0 RC1 (Windows).


Etiquetas:
Informática,
Linux,
Ofimática,
Open-Source,
Programas,
Ubuntu Gusty Gibbon,
UNIX
Centroamérica formará parte del Ubuntu Global Bug Jam 08 * Escrito por Cesarius * 6 Agosto, 2008 Leandro Gómez, me informa que este viernes

Cesarius nos cuenta lo siguiente:
Leandro Gómez, me informa que este viernes 8 de agosto, Centroamerica formará parte del Ubuntu Global Bug Jam, un día completo para trabajar en bugs.
Ubuntu Global Bug Jam , es un evento que se realizará a nivel mundial y es organizado por los equipos locales de cada país. Tiene como fin contribuir al Proyecto Ubuntu realizando tareas como parche de errores (bugs), revisión y categorización de los mismos de manera coordinada a nivel mundial.
¿Dónde?
Virtual: en el canal #ubuntu-centroamerica de irc.freenode.net.
Presencial: Nicaragua - en el Instituto de Informática y Sistemas, a partir de las 9 AM.
¿Qué vamos a hacer?
Trabajaremos con los bugs reportados en https://bugs.launchpad.net/ubuntu
1. Responder a nuevos bugs a medida que se vayan reportando.
2. Asegurarnos que los nuevos bugs tengan toda la información necesaria.
3. Confirmar bugs tratando de reproducirlos.
4. Buscar y marcar bugs duplicados.
¿Cómo lo haremos?
El día viernes, previo al evento, tendremos una sesión de entrenamiento en el canal IRC, nos apoyaremos de los expertos de #ubuntu-bugs.
Para prepararte para este evento debes:
1. Crear tu cuenta en launchpad - http://launchpad.net
2. Inscribirte en https://spreadsheets.google.com/viewform?key=pFKyY54AScKe3aNZADRlKMw&email=true
3. Leer los siguientes artículos de interés:
https://wiki.ubuntu.com/HelpingWithBugs
https://wiki.ubuntu.com/Bugs/HowToTriage
https://wiki.ubuntu.com/Bugs/CommonTasks
Visto en Cesarius.net
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Internet,
Linux,
Open-Source,
Ubuntu Gusty Gibbon
Dan Kaminsky habla en la Black Hat 2008 sobre el ataque al DNS

Nos cuenta redofromstart Dan Kaminsky, el especialista en seguridad de IO Active que hace unos meses encontró uno de los mayores fallos recientes de seguridad de la Red y mediante el que se puede realizar DNS poisoning sobre los servidores que sean vulnerables, ha hablado por fin de ello en la Black Hat.

A pesar de que a estas alturas casi todos los detalles del ataque son ya conocidos, las 104 transparencias que acompañaron su charla son igualmente interesantes. Dan tiene asimismo disponible en su blog un sistema de comprobación de DNS para poder averiguar si tu servidor es vulnerable o no.
Etiquetas:
Computadoras u Ordenadores,
Informática,
Programas,
Redes,
Sistemas Operativos,
UNIX
Cómo optimizar el sistema de archivos ext3.
Gracias a Luis, que me ha pasado este tutorial muy bueno el que muestra o explica de manera comprencible como optimizar el sistema de archivos ext3, sin mas aqui se los transcribo sin omitir un agradecimiento a su autor el Sr: Joel Barrios Dueñas.
Introducción.
Cuando se trabaja con servidores y estaciones de trabajo con instalaciones de Ubuntu, CentOS, Red Hat o Fedora y se busca optimizar el uso del disco duro de sistemas de archivos ext3, hay ajustes que pueden mejorar el desempeño significativamente.
Acerca de ext3.
ext3 (third extended filesystem o tercer sistema de archivos extendido) es el sistema de archivo más utilizado por las distribuciones de GNU/Linux y. Se diferencia de ext2 en que trabaja con registro por diario (journaling) y porque utiliza un árbol binario balanceado (árbol AVL, creado por los matemáticos rusos Georgii Adelson-Velskii y Yevgeniy Landis) y también por incorporar el método Orlov de asignación para bloques de disco (el mismo que se gestiona a través de los mandatos lsattr y chattr). Además ext3 permite ser montado y utilizado como si fuera ext2 y actualizar desde ext2 hacia ext3 sin necesidad de formatear la partición y, por tanto, sin perder los datos almacenados en ésta.
Acerca del registro por diario (journaling).
El registro por diario (journaling) es un mecanismo por el cual un sistema de archivos implementa transacciones. Consiste en un registro en el que se almacena la información necesaria para restablecer los datos dañados por una transacción en caso de que ésta falle, como puede ocurrir durante una interrupción de energía.
Procedimientos
Para determinar que dispositivos corresponden a las particiones en el disco duro, se utiliza el mandato df. Ejemplo:
[root@m064 ~]# df
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda2 19283024 17279260 1207584 94% /
/dev/sda1 77749 21905 51830 30% /boot
/dev/sdb1 17496684 10618980 5988912 64% /home
/dev/hda5 54158844 41284544 11223624 79% /var/ftp
/dev/sda2 15352348 4874232 9698164 34% /home/rpmbuild
tmpfs 777732 0 777732 0% /dev/shm
Una vez determinados que dispositivos corresponden a las diferentes particiones, pueden aplicarse varios métodos de optimización.
Utilizando el mandato e2fsck.
El mandato e2fsck se utiliza regularmente pararevisar y reparar particiones con formato etx2 y ext3. Incluye la opción -D que realiza la optimización de directorios en el sistema de archivos. La optimización de todos los directorios de una partición consiste en volver a posicionar (reindexing) los directorios, cuando el sistema de archivos incluye soporte para tal, o volviendo a acomodar y comprimiendo directorios. La opción -D se debe utilizar junto con la opción -f para forzar la verificación de la partición del disco duro.
Para optimizar una partición en formato ext3, es indispensable que ésta no esté montada.Para poder desmontar una partición es indispensable que no haya procesos haciendo uso de contenidos en dicha partición. Puede utilizarse el mandato lsof para determinar esto y así definir que es lo que se debe detener momentáneamente. Si no hay procesos haciendo uso de contenidos en la partición, se puede seguir el procedimiento ejemplificado a continuación con el dispositivo /dev/sda3 que en este particular ejemplo corresponde a la partición para /home:
umount /home
e2fsck -f -D /dev/sda3
La salida puede devolver algo similar a lo siguiente:
[root@m100 SPECS]# e2fsck -D -f /dev/sda3
e2fsck 1.39 (29-May-2006)
Pass 1: Checking inodes, blocks, and sizes
Pass 2: Checking directory structure
Pass 3: Checking directory connectivity
Pass 3A: Optimizing directories
Pass 4: Checking reference counts
Pass 5: Checking group summary information
/home: ***** FILE SYSTEM WAS MODIFIED *****
/home: 13/5244736 files (7.7% non-contiguous), 208319/5243214 blocks
Una vez terminado el procedimiento, se pueden volver a montar las particiones optimizadas.
En el caso de tratarse de particiones que no se pueden desmontar por encontrarse en uso, puede utilizarse un disco de instalación en modo de rescate (boot: linux rescue), en el caso de CentOS, Red Hat o Fedora, o un LiveCD, en el caso de Ubuntu, y desmontando las particiones que se quiera optimizar antes de utilizar el mandato e2fsck -f -D.
Opciones de montado.
Los sistemas de archivos ext3 permiten tres opciones que particularmente son útiles. Todas se específican en la columna de opciones de los dispositivos en el fichero /etc/fstab.
Opción noatime (no tiempos de acceso).
Es la forma más rápida y fácil de lograr mejoras en el desempeño. Esta opción impide se actualice los tiempos de acceso de los inodos (nodos índice), los cuales realmente son poco utilizados por la mayoría de los usuarios. Esto permite mejor desempeño en servidores de noticias y HTTP pues permite un más rápido acceso hacia el sistema de archivos. Es particularmente útil en computadoras portátiles pues reduce considerablemente la cantidad de procesos de E/S o Entrada y Salida (I/O o Input/Output) del disco duro. Equivale a utilizar chattr +A, pero aplicado a todos los datos de la partición.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción noatime para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,noatime 1 2
Opción commit (consignación de cambios).
Esta opción controla el tiempo que se utilizará entra cada operación sincronización (sync) de datos y metadatos en una partición. El tiempo predeterminado es de 5 segundos. Puede incrementarse ligeramente para mejorar el desempeño, tomando en cuenta que si se específica demasiado tiempo y ocurre una interrupción de energía antes de hacer una operación de sincronización (sync), se perderán los datos más recientes con los que se haya trabajado. Esta opción solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción commit con el valor equivalente a 8 segundos para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,commit=8 1 2
Opción data (datos).
Esta opción permite tres posibles valores:
* ordered: Es el valor predeterminado. Escribe los datos asociados a los metadatos primero en el sistema de archivos antes de hacerlo en el registro por diario. Si es prioritario garantizar la integridad de datos o no se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable, es la opción que debe utilizarse.
* writeback: Hace que el sistema de archivos se comporte de manera similar a XFS. No preserva el ordenamiento al escribir en el disco, de modo que las consignaciones de cambios (commits) en el registro por diario puede ocurrir antes de la escritura en el sistema de archivos. Este método es el más rápido porque solo los metadatos se almacenan en el registro por diario, pero puede hacer que se muestren datos viejos después de una falla del sistema o interrupción de energía. Solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
* journal: Es lo opuesto a ordered. Obliga a escribir primero los datos en el registro por diario y luego en el sistema de archivos, por lo cual utiliza un registro por diario más grande y que por lo tanto demora más tiempo en recuperarse en caso de una falla del sistema o interrupción de energía. Este es evidentemente el método más lento en la mayoría de los casos, salvo que se realicen operaciones de lectura y escritura al mismo tiempo, como ocurre con las bases de datos.
En el siguiente ejemplo se configurará en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP y base de datos la partición /var/www con la opción data con el valor writeback y la partición /var/lib con la opción data y el valor journal:
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,data=writeback 1 2
LABEL=/var/lib /var/lib ext3 defaults,data=journal 1 2
Para aplicar los cambios, sin correr el riesgo de reiniciar con errores de sintaxis en el fichero /etc/fstab que impedirían montar las particiones configuradas, se puede utilizar el mandato mount con la opción -o remount. Ejemplos:
mount -o remount /var/www
mount -o remount /var/lib
Si lo anterior devuelve el símbolo de sistema sin errores, significa que las opciones se aplicaron correctamente y que el sistema puede ser reiniciado con toda seguridad en el momento que se considere apropiado.
Última Edición jueves, julio 03 2008 @ 11:24 CDT
Introducción.
Cuando se trabaja con servidores y estaciones de trabajo con instalaciones de Ubuntu, CentOS, Red Hat o Fedora y se busca optimizar el uso del disco duro de sistemas de archivos ext3, hay ajustes que pueden mejorar el desempeño significativamente.
Acerca de ext3.
ext3 (third extended filesystem o tercer sistema de archivos extendido) es el sistema de archivo más utilizado por las distribuciones de GNU/Linux y. Se diferencia de ext2 en que trabaja con registro por diario (journaling) y porque utiliza un árbol binario balanceado (árbol AVL, creado por los matemáticos rusos Georgii Adelson-Velskii y Yevgeniy Landis) y también por incorporar el método Orlov de asignación para bloques de disco (el mismo que se gestiona a través de los mandatos lsattr y chattr). Además ext3 permite ser montado y utilizado como si fuera ext2 y actualizar desde ext2 hacia ext3 sin necesidad de formatear la partición y, por tanto, sin perder los datos almacenados en ésta.
Acerca del registro por diario (journaling).
El registro por diario (journaling) es un mecanismo por el cual un sistema de archivos implementa transacciones. Consiste en un registro en el que se almacena la información necesaria para restablecer los datos dañados por una transacción en caso de que ésta falle, como puede ocurrir durante una interrupción de energía.
Procedimientos
Para determinar que dispositivos corresponden a las particiones en el disco duro, se utiliza el mandato df. Ejemplo:
[root@m064 ~]# df
S.ficheros Bloques de 1K Usado Dispon Uso% Montado en
/dev/hda2 19283024 17279260 1207584 94% /
/dev/sda1 77749 21905 51830 30% /boot
/dev/sdb1 17496684 10618980 5988912 64% /home
/dev/hda5 54158844 41284544 11223624 79% /var/ftp
/dev/sda2 15352348 4874232 9698164 34% /home/rpmbuild
tmpfs 777732 0 777732 0% /dev/shm
Una vez determinados que dispositivos corresponden a las diferentes particiones, pueden aplicarse varios métodos de optimización.
Utilizando el mandato e2fsck.
El mandato e2fsck se utiliza regularmente pararevisar y reparar particiones con formato etx2 y ext3. Incluye la opción -D que realiza la optimización de directorios en el sistema de archivos. La optimización de todos los directorios de una partición consiste en volver a posicionar (reindexing) los directorios, cuando el sistema de archivos incluye soporte para tal, o volviendo a acomodar y comprimiendo directorios. La opción -D se debe utilizar junto con la opción -f para forzar la verificación de la partición del disco duro.
Para optimizar una partición en formato ext3, es indispensable que ésta no esté montada.Para poder desmontar una partición es indispensable que no haya procesos haciendo uso de contenidos en dicha partición. Puede utilizarse el mandato lsof para determinar esto y así definir que es lo que se debe detener momentáneamente. Si no hay procesos haciendo uso de contenidos en la partición, se puede seguir el procedimiento ejemplificado a continuación con el dispositivo /dev/sda3 que en este particular ejemplo corresponde a la partición para /home:
umount /home
e2fsck -f -D /dev/sda3
La salida puede devolver algo similar a lo siguiente:
[root@m100 SPECS]# e2fsck -D -f /dev/sda3
e2fsck 1.39 (29-May-2006)
Pass 1: Checking inodes, blocks, and sizes
Pass 2: Checking directory structure
Pass 3: Checking directory connectivity
Pass 3A: Optimizing directories
Pass 4: Checking reference counts
Pass 5: Checking group summary information
/home: ***** FILE SYSTEM WAS MODIFIED *****
/home: 13/5244736 files (7.7% non-contiguous), 208319/5243214 blocks
Una vez terminado el procedimiento, se pueden volver a montar las particiones optimizadas.
En el caso de tratarse de particiones que no se pueden desmontar por encontrarse en uso, puede utilizarse un disco de instalación en modo de rescate (boot: linux rescue), en el caso de CentOS, Red Hat o Fedora, o un LiveCD, en el caso de Ubuntu, y desmontando las particiones que se quiera optimizar antes de utilizar el mandato e2fsck -f -D.
Opciones de montado.
Los sistemas de archivos ext3 permiten tres opciones que particularmente son útiles. Todas se específican en la columna de opciones de los dispositivos en el fichero /etc/fstab.
Opción noatime (no tiempos de acceso).
Es la forma más rápida y fácil de lograr mejoras en el desempeño. Esta opción impide se actualice los tiempos de acceso de los inodos (nodos índice), los cuales realmente son poco utilizados por la mayoría de los usuarios. Esto permite mejor desempeño en servidores de noticias y HTTP pues permite un más rápido acceso hacia el sistema de archivos. Es particularmente útil en computadoras portátiles pues reduce considerablemente la cantidad de procesos de E/S o Entrada y Salida (I/O o Input/Output) del disco duro. Equivale a utilizar chattr +A, pero aplicado a todos los datos de la partición.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción noatime para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,noatime 1 2
Opción commit (consignación de cambios).
Esta opción controla el tiempo que se utilizará entra cada operación sincronización (sync) de datos y metadatos en una partición. El tiempo predeterminado es de 5 segundos. Puede incrementarse ligeramente para mejorar el desempeño, tomando en cuenta que si se específica demasiado tiempo y ocurre una interrupción de energía antes de hacer una operación de sincronización (sync), se perderán los datos más recientes con los que se haya trabajado. Esta opción solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
En el siguiente ejemplo, se configurará la opción commit con el valor equivalente a 8 segundos para la partición /var/www en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP.
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,commit=8 1 2
Opción data (datos).
Esta opción permite tres posibles valores:
* ordered: Es el valor predeterminado. Escribe los datos asociados a los metadatos primero en el sistema de archivos antes de hacerlo en el registro por diario. Si es prioritario garantizar la integridad de datos o no se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable, es la opción que debe utilizarse.
* writeback: Hace que el sistema de archivos se comporte de manera similar a XFS. No preserva el ordenamiento al escribir en el disco, de modo que las consignaciones de cambios (commits) en el registro por diario puede ocurrir antes de la escritura en el sistema de archivos. Este método es el más rápido porque solo los metadatos se almacenan en el registro por diario, pero puede hacer que se muestren datos viejos después de una falla del sistema o interrupción de energía. Solo se recomienda si se dispone de un sistema de respaldo de energía confiable.
* journal: Es lo opuesto a ordered. Obliga a escribir primero los datos en el registro por diario y luego en el sistema de archivos, por lo cual utiliza un registro por diario más grande y que por lo tanto demora más tiempo en recuperarse en caso de una falla del sistema o interrupción de energía. Este es evidentemente el método más lento en la mayoría de los casos, salvo que se realicen operaciones de lectura y escritura al mismo tiempo, como ocurre con las bases de datos.
En el siguiente ejemplo se configurará en el fichero /etc/fstab de un servidor HTTP y base de datos la partición /var/www con la opción data con el valor writeback y la partición /var/lib con la opción data y el valor journal:
LABEL=/var/www /var/www ext3 defaults,data=writeback 1 2
LABEL=/var/lib /var/lib ext3 defaults,data=journal 1 2
Para aplicar los cambios, sin correr el riesgo de reiniciar con errores de sintaxis en el fichero /etc/fstab que impedirían montar las particiones configuradas, se puede utilizar el mandato mount con la opción -o remount. Ejemplos:
mount -o remount /var/www
mount -o remount /var/lib
Si lo anterior devuelve el símbolo de sistema sin errores, significa que las opciones se aplicaron correctamente y que el sistema puede ser reiniciado con toda seguridad en el momento que se considere apropiado.
Última Edición jueves, julio 03 2008 @ 11:24 CDT
Etiquetas:
Howto,
Informática,
Linux,
Open-Source,
Sistemas Operativos,
Ubuntu Gusty Gibbon,
UNIX
Ubuntu 8.10 (Intrepid Ibex) Alpha 1

BlogUbuntu nos cuenta como van los avances de la proxima versión Intrepid Ibex.
Con algo de retraso con respecto a la fecha esperada, se ha lanzado la versión “alpha 1″ de desarrollo de lo que será Intrepid Ibex.
Recordemos que “Intrepid Ibex” es el nombre clave de la próxima versión de Ubuntu, la 8.10, programada para octubre de este año.
Parece ser que no hay novedades importantes en esta versión “alpha” con respecto a su anterior versión estable, Ubuntu 8.04 (Hardy Heron).
Como siempre se dice en estos casos, no se trata de una versión recomendable para producción, sino únicamente para testeo.
Se puede ver online el calendario de lanzamientos de futuras versiones de Ubuntu 8.10 en IntrepidReleaseSchedule. También puedes descargar esta “alpha 1″ desde la web de Ubuntu.
Visto en: BlogUbuntu
Etiquetas:
Informática,
Intrepid Ibex,
Linux,
Open-Source,
Sistemas Operativos,
Ubuntu,
UNIX
‘Correcaminos’ es la PC más rápida del mundo
Dresden, Alemania. dpa. Tras más de tres años, el ranquin de las computadoras más rápidas del mundo tiene un nuevo líder: se llama Correcaminos , pertenece a las fuerzas armadas estadounidenses y supera los mil billones de operaciones por segundo (pentaflop), reveló la lista en www.top500.org.
Con 1.026 petaflops, el superordenador militar estadounidense fabricado por IBM y bautizado con el nombre del velocísimo pájaro de los dibujos animados de Warner, es más del doble de rápido que el sistema, también de IBM, Blue Gene/L.

El Blue Gene/L encabezaba desde noviembre de 2004 el ranquin de las 500 computadoras más rápidas con 478,2 billones de operaciones por segundo (teraflops).
Ambas son de propiedad del gobierno estadounidense y tendrán como función central trabajar en el campo de las armas nucleares y simular explosiones atómicas.
Al superar el pentaflop, Correcaminos consiguió romper por primera vez en 12 años una marca decisiva de velocidad en el ámbito de la computación. Es 100.000 veces más rápida que una laptop.

Según datos de IBM, si los 6.000 millones de personas que pueblan el planeta empleasen una calculadora de mano para realizar cálculos las 24 horas del día, los siete días de la semana, les tomaría 46 años hacer lo que Correcaminos puede hacer en un solo día.
Para terminar según APA
La computadora europea más rápida sigue siendo JUGENE, en el centro alemán de investigación de Julich, con 180 teraflops. El superordenador está a disposición de investigadores de medicina, biología, ciencia de los materiales, física de partículas y tecnología medioambiental.
El escalafón de las 500 comptuadoras más rápidas del mundo es dado a conocer cada año en la 'Conferencia de Superordenadores' que se celebra en la ciudad alemana de Dresden. Por primera vez en los 31 años de la lista se mide también el consumo de energía.
Con 1.026 petaflops, el superordenador militar estadounidense fabricado por IBM y bautizado con el nombre del velocísimo pájaro de los dibujos animados de Warner, es más del doble de rápido que el sistema, también de IBM, Blue Gene/L.

El Blue Gene/L encabezaba desde noviembre de 2004 el ranquin de las 500 computadoras más rápidas con 478,2 billones de operaciones por segundo (teraflops).
Ambas son de propiedad del gobierno estadounidense y tendrán como función central trabajar en el campo de las armas nucleares y simular explosiones atómicas.
Al superar el pentaflop, Correcaminos consiguió romper por primera vez en 12 años una marca decisiva de velocidad en el ámbito de la computación. Es 100.000 veces más rápida que una laptop.

Según datos de IBM, si los 6.000 millones de personas que pueblan el planeta empleasen una calculadora de mano para realizar cálculos las 24 horas del día, los siete días de la semana, les tomaría 46 años hacer lo que Correcaminos puede hacer en un solo día.
Para terminar según APA
La computadora europea más rápida sigue siendo JUGENE, en el centro alemán de investigación de Julich, con 180 teraflops. El superordenador está a disposición de investigadores de medicina, biología, ciencia de los materiales, física de partículas y tecnología medioambiental.
El escalafón de las 500 comptuadoras más rápidas del mundo es dado a conocer cada año en la 'Conferencia de Superordenadores' que se celebra en la ciudad alemana de Dresden. Por primera vez en los 31 años de la lista se mide también el consumo de energía.
Etiquetas:
Computadoras u Ordenadores,
Informática,
Internet
Apoyemos el Proyecto de Ley para la Implementacion del Software Libre en Costa Rica
Leyendo mi lector de noticias Liferia, me encuentro un articulo publicado por el compañero Andres donde nos habla sobre un Proyecto de Ley que fue puesto en manos de nuestros legisladores el cual trata sobre la implementacion del Software Libre. Un paso importante para nuestro pais si se aprueba dicho proyecto.
Como ya sabemos en paises denominados como potencias mundiales al igual que grandes transnacionales al rededor del mundo estan teniendo un exito inmejorable al ver los resultados del uso de Software Libre.
Desde ya me uno al llamado a todos los compañeros y compañeras que hacen uso del OpenSource a que se unan divulgando a todas las personas de su entorno como dice Andres "TODO EMPIEZA DESDE AHI..."
Un dicho muy bien dicho:
Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.
Como ya sabemos en paises denominados como potencias mundiales al igual que grandes transnacionales al rededor del mundo estan teniendo un exito inmejorable al ver los resultados del uso de Software Libre.
Desde ya me uno al llamado a todos los compañeros y compañeras que hacen uso del OpenSource a que se unan divulgando a todas las personas de su entorno como dice Andres "TODO EMPIEZA DESDE AHI..."
Un dicho muy bien dicho:
Theodore Roosevelt (1858-1919) Político estadounidense.
Ahora solo queda implementar en nuestros blogs y paginas web el banner creado por Andres para tal efecto apoya el Software Libre para una Costa Rica Mejor...
Mas Información en Conunidad Linux Costa Rica
Ahora solo queda implementar en nuestros blogs y paginas web el banner creado por Andres para tal efecto apoya el Software Libre para una Costa Rica Mejor...
Mas Información en Conunidad Linux Costa Rica
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Linux,
Linux Vs Windows,
Sibu Hecho en Costa Rica
Un Linux Creado para Costa Rica. Su Nombre es SiBu
Sibú es una comunidad de Software Libre. Nace principalmente en servir con fines didácticos, y de difusión de la filosofía GNU en la zona Atlántica del país(Limón, Costa Rica), especialmente en el cantón de Pococí de la cual procedemos la mayoría de los miembros.

El significado del nombre para esta comunidad segun la Wikipedia :
Sibö es el dios padre, creador de la tierra y del hombre, según los bribris, habitantes de las tierras de Talamanca, lo que en la actualidad es territorio costarricense. Según la religión bribri, Sibö creó a los hombres valiéndose de la ayuda de los animales que habitaban la Cordillera de Talamanca.
El proyecto nació hace menos de un año y tiene entre otros objetivos desarrollar un sistema operativo que utilice la menor cantidad de recursos de hardware de la computadora. “En Costa Rica la mayor cantidad de máquinas no son muy poderosas (...)¿Qué sentido tiene hacer software que requiera de demasiados recursos, si nadie lo va a lograr utilizar?”, argumentó Porta.
Para ellos ese argumento es más que válido sobre todo en el contexto educativo de ese país. “En las escuelas hay laboratorios de cómputo que tienen recursos que se consideran obsoletos porque no pueden correr el software. Nuestra meta es facilitar una herramienta liviana e implementarla en todos esos laboratorios para ponerlos a trabajar ”, explicó Ronny Rodriguez, otro de los miembros del grupo.
El proyecto está compuesto por cuatro componentes: un sistema operativo para usuario final, una versión Live, basada en Debian, el proyecto educativo y una adaptación para procesadores de 64 bits.
La versión actual de Sibu está basada en Ubuntu Hardy Heron, “se le han trabajado los formatos de audio y video, para hacerlo compatible a más formatos. También hemos desarrollado la interfaz para que pueda ser utilizado por personas con poco conocimiento en computadoras, incluso en algunas cosas es muy simliar a Windows. Incluye Galeon como navegador web”, informó Porta.
Entre otras curiosidades, tiene un switch en el escritorio para cambiar el teclado de inglés a español y herramientas de programación en C, Phyton y otros lenguajes.
¿En qué consiste el proyecto Sibu Linux?
Porta: - El objetivo es enfocarnos en las necesidades y limitaciones de Costa Rica, crear algo acorde a nuestro contexto. Aquí no se ha realizado nunca un proyecto de este tipo. Es un primer paso, estamos lanzando la iniciativa, haciendo el arranque. No nos interesa ser los mejores o los peores, pero si vienen otros y se suman a la iniciativa habremos logrado nuestro primer objetivo, el cual es crear la inquietud.
El primer enfoque que le dimos fue que pudiera trabajar en las máquinas que más frecuentemente hay en este país, las cuales no son muy poderosas, por lo general son Pentium 1200, 1400, 1600 o Atlon XP. ¿Qué sentido tiene hacer software que requiera de demasiados recursos de hardware, si nadie lo va a poder utilizar?
Sibu Linux cuenta con ambiente amigable, muy similar a Windows, para hacer más sencillo que las personas migren. Tiene herramientas básicas, terminales, líneas de comandos, como Midnight Commander, que no lo traía antes. También lo equipamos con herramientas para monitoreo de procesos y consumo de recursos. Así como las herramientas Linux para formatear y darle mantenimiento al computador.
¿Cuando comenzaron el desarrollo?
Porta: - Comenzamos hace 10 meses, la idea es ir evolucionando a la misma velocidad que lo hace Ubuntu.
¿Por qué Sibu?
Porta: - Sibu es el dios indígena de todo el área sur de Costa Rica, queríamos un nombre autóctono. Sibu es uno de los pocos dioses en el mundo que es bueno y malo a la vez, seguimos esa filosofía, no somos ni buenos ni malos, simplemente hacemos lo nuestro. Como logo usamos una mascara boruca.
Sibu Live y Educativo
Proyecto Live. Moises: - La idea es crear un Live CD, con las herramientas de Debian Live. El reto es que hay que hacer muchas cosas desde cero o agregar funcionalidades a la distribución, tales como las interfaces para configurar la red o aplicaciones pequeñas para hacer ciertas tareas, para que sea más usable para el usuario. Hay personas que prefieren Debian pues permite que uno arranque con la línea de comandos y de ahí ir creciendo y hacerlo más usuable. Este ya carga la interfaz gráfica, la cual es Gnome.
Proyecto educativo. Ronny: - Costa Rica tiene una necesidad, pues hay muchos laboratorios que tienen recursos pero se consideran obsoletos porque no pueden correr el software, dejan de ser activos para las instituciones educativas. En teoría son equipos que ya no sirven, la meta es montar herramienta livíana e implementarla en todos esos laboratorios.
Por ejemplo adaptamos software como Micromundos y Scratch, para que corra sobre una plataforma de Software Libre, así no sería necesario que las escuelas tengan que pagar por las licencias del sistema operativo, si no únicamente por el software que necesitan para apoyar la educación. Así tendrían recursos libres para otras actividades y además estarían re utilizando equipo que ya tienen.
¿Por qué no simplemente usar la versión educativa de Ubuntu?
El asunto es que ese software está amoldado a estructuras generales, para todo el mundo, tales como Molinox, que es español, enfocado en educación y de primaria y secundaria o el Iurex, que es brasileño, para primaria. El de nosotros está amoldado a las necesidades curriculares de Costa Rica.
¿Tenían experiencias previas alterando metadistros?
Los primeros conocimientos formativos para ver la tecnología los tomamos del proyecto Dream, que trabaja muy ordenadamente, son un modelo a seguir. Aquí es la primera vez que se hace, por lo cual aprendemos sobre la marcha.
¿Cómo está organizado el grupo?
Porta : El que yo hable más no quiere decir que sea líder, de hecho nuestra primera regla es que ninguno es jefe, trabajamos bajo el principio de colaboración colectiva. Al ser el que tiene más experiencia, soy facilitador. Cada uno de nosotros es especialista en alguna parte del proyecto, a cada uno el corresponde estudiar e investigar en su área y luego enseñar al resto. Nos aceptamos como personas diferentes. Lo único común aquí es el gusto por el animé, el metal gothic y por supuesto, el software libre.

Sibu está compuesto por:
Rafael Salas: Tester.
Moisés Brenes: Programación por debajo de la capa gráfica.
Jackson Solano: Programación por debajo de la capa gráfica.
Bernado Porta: Facilitador.
Yesenia Castillo: Diseño gráfico, encargada del web.
Ronny Rodríguez: Proyecto de Educación.

Fuentes : Comunidad SiBu
Tanto el articulo como de la ilustracion Pertenecen a
radarTI

El significado del nombre para esta comunidad segun la Wikipedia :
Sibö es el dios padre, creador de la tierra y del hombre, según los bribris, habitantes de las tierras de Talamanca, lo que en la actualidad es territorio costarricense. Según la religión bribri, Sibö creó a los hombres valiéndose de la ayuda de los animales que habitaban la Cordillera de Talamanca.
El proyecto nació hace menos de un año y tiene entre otros objetivos desarrollar un sistema operativo que utilice la menor cantidad de recursos de hardware de la computadora. “En Costa Rica la mayor cantidad de máquinas no son muy poderosas (...)¿Qué sentido tiene hacer software que requiera de demasiados recursos, si nadie lo va a lograr utilizar?”, argumentó Porta.
Para ellos ese argumento es más que válido sobre todo en el contexto educativo de ese país. “En las escuelas hay laboratorios de cómputo que tienen recursos que se consideran obsoletos porque no pueden correr el software. Nuestra meta es facilitar una herramienta liviana e implementarla en todos esos laboratorios para ponerlos a trabajar ”, explicó Ronny Rodriguez, otro de los miembros del grupo.
El proyecto está compuesto por cuatro componentes: un sistema operativo para usuario final, una versión Live, basada en Debian, el proyecto educativo y una adaptación para procesadores de 64 bits.
La versión actual de Sibu está basada en Ubuntu Hardy Heron, “se le han trabajado los formatos de audio y video, para hacerlo compatible a más formatos. También hemos desarrollado la interfaz para que pueda ser utilizado por personas con poco conocimiento en computadoras, incluso en algunas cosas es muy simliar a Windows. Incluye Galeon como navegador web”, informó Porta.
Entre otras curiosidades, tiene un switch en el escritorio para cambiar el teclado de inglés a español y herramientas de programación en C, Phyton y otros lenguajes.
¿En qué consiste el proyecto Sibu Linux?
Porta: - El objetivo es enfocarnos en las necesidades y limitaciones de Costa Rica, crear algo acorde a nuestro contexto. Aquí no se ha realizado nunca un proyecto de este tipo. Es un primer paso, estamos lanzando la iniciativa, haciendo el arranque. No nos interesa ser los mejores o los peores, pero si vienen otros y se suman a la iniciativa habremos logrado nuestro primer objetivo, el cual es crear la inquietud.
El primer enfoque que le dimos fue que pudiera trabajar en las máquinas que más frecuentemente hay en este país, las cuales no son muy poderosas, por lo general son Pentium 1200, 1400, 1600 o Atlon XP. ¿Qué sentido tiene hacer software que requiera de demasiados recursos de hardware, si nadie lo va a poder utilizar?
Sibu Linux cuenta con ambiente amigable, muy similar a Windows, para hacer más sencillo que las personas migren. Tiene herramientas básicas, terminales, líneas de comandos, como Midnight Commander, que no lo traía antes. También lo equipamos con herramientas para monitoreo de procesos y consumo de recursos. Así como las herramientas Linux para formatear y darle mantenimiento al computador.
¿Cuando comenzaron el desarrollo?
Porta: - Comenzamos hace 10 meses, la idea es ir evolucionando a la misma velocidad que lo hace Ubuntu.
¿Por qué Sibu?
Porta: - Sibu es el dios indígena de todo el área sur de Costa Rica, queríamos un nombre autóctono. Sibu es uno de los pocos dioses en el mundo que es bueno y malo a la vez, seguimos esa filosofía, no somos ni buenos ni malos, simplemente hacemos lo nuestro. Como logo usamos una mascara boruca.
Sibu Live y Educativo
Proyecto Live. Moises: - La idea es crear un Live CD, con las herramientas de Debian Live. El reto es que hay que hacer muchas cosas desde cero o agregar funcionalidades a la distribución, tales como las interfaces para configurar la red o aplicaciones pequeñas para hacer ciertas tareas, para que sea más usable para el usuario. Hay personas que prefieren Debian pues permite que uno arranque con la línea de comandos y de ahí ir creciendo y hacerlo más usuable. Este ya carga la interfaz gráfica, la cual es Gnome.
Proyecto educativo. Ronny: - Costa Rica tiene una necesidad, pues hay muchos laboratorios que tienen recursos pero se consideran obsoletos porque no pueden correr el software, dejan de ser activos para las instituciones educativas. En teoría son equipos que ya no sirven, la meta es montar herramienta livíana e implementarla en todos esos laboratorios.
Por ejemplo adaptamos software como Micromundos y Scratch, para que corra sobre una plataforma de Software Libre, así no sería necesario que las escuelas tengan que pagar por las licencias del sistema operativo, si no únicamente por el software que necesitan para apoyar la educación. Así tendrían recursos libres para otras actividades y además estarían re utilizando equipo que ya tienen.
¿Por qué no simplemente usar la versión educativa de Ubuntu?
El asunto es que ese software está amoldado a estructuras generales, para todo el mundo, tales como Molinox, que es español, enfocado en educación y de primaria y secundaria o el Iurex, que es brasileño, para primaria. El de nosotros está amoldado a las necesidades curriculares de Costa Rica.
¿Tenían experiencias previas alterando metadistros?
Los primeros conocimientos formativos para ver la tecnología los tomamos del proyecto Dream, que trabaja muy ordenadamente, son un modelo a seguir. Aquí es la primera vez que se hace, por lo cual aprendemos sobre la marcha.
¿Cómo está organizado el grupo?
Porta : El que yo hable más no quiere decir que sea líder, de hecho nuestra primera regla es que ninguno es jefe, trabajamos bajo el principio de colaboración colectiva. Al ser el que tiene más experiencia, soy facilitador. Cada uno de nosotros es especialista en alguna parte del proyecto, a cada uno el corresponde estudiar e investigar en su área y luego enseñar al resto. Nos aceptamos como personas diferentes. Lo único común aquí es el gusto por el animé, el metal gothic y por supuesto, el software libre.

Sibu está compuesto por:
Rafael Salas: Tester.
Moisés Brenes: Programación por debajo de la capa gráfica.
Jackson Solano: Programación por debajo de la capa gráfica.
Bernado Porta: Facilitador.
Yesenia Castillo: Diseño gráfico, encargada del web.
Ronny Rodríguez: Proyecto de Educación.

Fuentes : Comunidad SiBu
Tanto el articulo como de la ilustracion Pertenecen a
radarTI
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Sibu Hecho en Costa Rica
Acelerando la Carga de OpenOffice
Sin Duda alguna OpenOffice es un exelente programa ofimatíco aunque un gran defecto es que su carga inicial es muy pero muy lenta. Pero gracias a un tip del Amigo CeeC ese defecto pasa a la historia, la aceleración de este proceso de carga es valido para todas las aplicaciones de OpenOffice.org.
Es verdaderamente simple solo tienes que abrir cualquier aplicación de OpenOffice que se encuentra en Aplicaciones + Oficina y escojes cualquier aplicación una vez cargada buscas Herramientas > Opciones y te desplegará un menú como este:

en el menu buscamos “OpenOffice.org > Memoria de trabajo“ nos aparece un nuevo menu con varias opciones y su respectivos valores allí cambiemos esos valores por los siguientes:
> Cantidad de pasos: 30
> Usar para OpenOffice.org: 128
> Memoria por objeto: 20
> Cantidad de objetos: 20
De manera tal que nos quede así:

Por ultimo cierra la aplicación y abre la misma y veras cuan grande es la diferencia de carga.
Fuente: Entre Tuxes y Pepinos
Es verdaderamente simple solo tienes que abrir cualquier aplicación de OpenOffice que se encuentra en Aplicaciones + Oficina y escojes cualquier aplicación una vez cargada buscas Herramientas > Opciones y te desplegará un menú como este:

en el menu buscamos “OpenOffice.org > Memoria de trabajo“ nos aparece un nuevo menu con varias opciones y su respectivos valores allí cambiemos esos valores por los siguientes:
> Cantidad de pasos: 30
> Usar para OpenOffice.org: 128
> Memoria por objeto: 20
> Cantidad de objetos: 20
De manera tal que nos quede así:

Por ultimo cierra la aplicación y abre la misma y veras cuan grande es la diferencia de carga.
Fuente: Entre Tuxes y Pepinos
Etiquetas:
Informática,
Linux,
Ubuntu Gusty Gibbon
¿Cómo saber si tu hardware está soportado?
Mi amigo Ángel me pregunto hace un par de días como se sabe si nuestro hardware es soportado por Ubuntu, revisando mi lector de noticias encontré la respuesta a su pregunta gracias a Utopianegra y en realidad es bastante sencillo solo tienes que abrir tu terminal y escribir lo siguiente:
$ lspci -n
El resultado que arroje lo debes pegar en el formulario que te da este enlace:
http://kmuto.jp/debian/hcl/
Una vez copiado en el formulario le das en el botón check y listo dirá si está soportado y el driver que se debe utilizar.
Fuente: Utopianegra.
$ lspci -n
El resultado que arroje lo debes pegar en el formulario que te da este enlace:
http://kmuto.jp/debian/hcl/
Una vez copiado en el formulario le das en el botón check y listo dirá si está soportado y el driver que se debe utilizar.
Fuente: Utopianegra.
Etiquetas:
Computadoras u Ordenadores,
gnu/linux,
Informática,
Linux,
Sistemas Operativos,
Ubuntu,
UNIX
Driver de Nvidia Recien Salidos del Horno
Hoy me e instalado el driver de Nvidia gracias a la publicación que hizo CeeC un muy buen tutorial como siempre salvándonos el pellejo a todos los que tenemos poco de utilizar Linux en la Versión Ubuntu, con este driver se solucionan varios fallos o bugs como el de las pantallas negras en Beryl y Compiz.
Les animo a que lean este tutorial y se atrevan a hacer la instalación CeeC siempre se esmera por dar una explicación bien detallada de lo que se esta haciendo ello hace que uno entienda y aprenda como siempre un agradecimiento al amigo CeeC.
Les animo a que lean este tutorial y se atrevan a hacer la instalación CeeC siempre se esmera por dar una explicación bien detallada de lo que se esta haciendo ello hace que uno entienda y aprenda como siempre un agradecimiento al amigo CeeC.

Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Nvidia,
SuseLinux,
Ubuntu
Buscador Ubuntu

En alguna ocación me dije ¿Porque no existe un buscador para Linux? Pues acaban de liberar el motor de busqueda ubuntu search engine creado por Fabricio Elias.

Nos permite buscar en diferentes fuentes como las siguientes: Foros, Launchpad, Docunentación Oficial, Documentación de la Comunidad, Sitios Web y mucho mas sin duda alguna una muy buena herramienta tanto para usuarios experimentados como para principiantes.
Instala Ubuntu Search Engine
Fuente: Cypherbios
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Ubuntu
Nueva Imagen
Buscando en Google me encontré con esta página después de varios días de estudiarla decidí cambiar la plantilla del Solo Linux por una nueva esta me gusto.
Bueno aunque no se nada de de diseño web pero ay vamos pronto le encontraré un buen uso a las demás cosillas que hay en la misma como la barra de menú que no se como se le hace pero pronto lo averiguaré. Bueno espero les guste el nuevo entorno jajajaja me siento muy contento por el cambio.
Volviendo al tema de donde me tope con está maravilla de página que se llama BlogWeb donde encuentras expoliación sencilla concisa a muchas de tus inquietudes cosa que a muchos de nosotros los nuevos (Bueno aunque a mi edad ya soy un modelito un poquito pasado de moda jejeje) a evacuar muchas incógnitas, por ahora solo queda seguir aprendiendo y a ponerse en onda a ver si acaso no nos quedamos atrás y a nuestros hijos no crean que estamos pasados de moda...

Fuente: Google, webblog.com, http://www.zonacerebral.com/
Bueno aunque no se nada de de diseño web pero ay vamos pronto le encontraré un buen uso a las demás cosillas que hay en la misma como la barra de menú que no se como se le hace pero pronto lo averiguaré. Bueno espero les guste el nuevo entorno jajajaja me siento muy contento por el cambio.
Volviendo al tema de donde me tope con está maravilla de página que se llama BlogWeb donde encuentras expoliación sencilla concisa a muchas de tus inquietudes cosa que a muchos de nosotros los nuevos (Bueno aunque a mi edad ya soy un modelito un poquito pasado de moda jejeje) a evacuar muchas incógnitas, por ahora solo queda seguir aprendiendo y a ponerse en onda a ver si acaso no nos quedamos atrás y a nuestros hijos no crean que estamos pasados de moda...

Fuente: Google, webblog.com, http://www.zonacerebral.com/
Etiquetas:
Informática,
Nuevo LooK
¿Qué le falta a Linux para destronar a Windows?
Leyendo algunos de los blog que siempre frecuento me encontré con este articulo que me parece muy interesante y me gustaría compartirlo con ustedes mis amigos fue escrito por Jairo Acosta Solano el cual reproduzco a continuación:
La respuesta a este interrogante es subjetiva por varias razones:
Si se es un usuario novato que jamás ha usado el Winbugs, la respuesta más factible es que no le falta nada.
Si somos usuarios esporádicos de un PC, prácticamente ni nos daríamos cuenta que tenemos al frente como sistema operativo.
Si somos usuarios de Winbugs algo frecuentes por cuestiones de trabajo o somos adictos a los juegos, diríamos que a Linux le faltan más juegos y suites ofimática. Tenemos la venda puesta y no vemos que esta situación esta cambiando, o quizás tenemos miedo de verlo. Openoffice es una herramienta que nada tiene que envidiare a Office y en cuanto a los juegos tenemos varios excelentes títulos nativos de Linux o podemos emular una gran cantidad de los de Winbugs.
Si somos usuarios exigentes que nos gusta exprimir nuestro PC al máximo y lo más importante si somos “inteligentes y libres” la elección natural es Linux. No quiere decir que los que no usen Linux sean “brutos” solamente se pierden de algo bueno.
Algunos un poco más vivaces tienen un sistema de arranque dual Linux-Winbugs pero su sistema principal es Linux. Otros mucho más vivaces emulan Winbugs con una máquina virtual en Linux.
Personalmente opino que lo único que le falta a Linux para destronar a Winbugs es que los fabricantes de dispositivos liberen las especificaciones de los mismos para que la comunidad linux haga los drivers, ya que a la mayoría les da flojera entregar dichos drivers o tienen un pacto con Winbugs para no hacerlo. Hay que recalcar que este problema se sale de las manos de la comunidad linuxera, aunque tenemos buenos programadores que le hacen “ingeniería inversa” a los dispositivos, obviamente esto hace que el avance en esta metería sea mas lento pero con paso de gigante.
¿Usted que opina los comentarios quedan abiertos?
La respuesta a este interrogante es subjetiva por varias razones:
Si se es un usuario novato que jamás ha usado el Winbugs, la respuesta más factible es que no le falta nada.
Si somos usuarios esporádicos de un PC, prácticamente ni nos daríamos cuenta que tenemos al frente como sistema operativo.
Si somos usuarios de Winbugs algo frecuentes por cuestiones de trabajo o somos adictos a los juegos, diríamos que a Linux le faltan más juegos y suites ofimática. Tenemos la venda puesta y no vemos que esta situación esta cambiando, o quizás tenemos miedo de verlo. Openoffice es una herramienta que nada tiene que envidiare a Office y en cuanto a los juegos tenemos varios excelentes títulos nativos de Linux o podemos emular una gran cantidad de los de Winbugs.
Si somos usuarios exigentes que nos gusta exprimir nuestro PC al máximo y lo más importante si somos “inteligentes y libres” la elección natural es Linux. No quiere decir que los que no usen Linux sean “brutos” solamente se pierden de algo bueno.
Algunos un poco más vivaces tienen un sistema de arranque dual Linux-Winbugs pero su sistema principal es Linux. Otros mucho más vivaces emulan Winbugs con una máquina virtual en Linux.
Personalmente opino que lo único que le falta a Linux para destronar a Winbugs es que los fabricantes de dispositivos liberen las especificaciones de los mismos para que la comunidad linux haga los drivers, ya que a la mayoría les da flojera entregar dichos drivers o tienen un pacto con Winbugs para no hacerlo. Hay que recalcar que este problema se sale de las manos de la comunidad linuxera, aunque tenemos buenos programadores que le hacen “ingeniería inversa” a los dispositivos, obviamente esto hace que el avance en esta metería sea mas lento pero con paso de gigante.
¿Usted que opina los comentarios quedan abiertos?
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Ofimática
Whitebuntu, ¿Una variación de Ubuntu Racista?

Esta mañana leyendo feeds, veo en Ubuntips la lamentable noticia de que podría existir una asquerosa variación de Ubuntu racista. Su slogan lo dice todo, Whitebuntu "Linux for white people".
Hasta el momento no he visto el enlace para el download (gracias a dios), así que solo espero que sea una broma racista de muy mal gusto.
Fijense el logo, parece que lo hubiera diseñado el propio Hitler (Arriba).

(estos boludos aparecen en la pagina principal)
Por suerte esta gente podría ser llevada a tribunales por estar violando el punto número 5 de la Licencia Open Source: "Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera."
Lamentable que exista gente con tanto odio hacia los demás hermanos (mentes totalmente opuestas a la filosofía Ubuntu).
Sitio
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Sistemas Operativos
Que esperas? Unete a Gnu/Linux

Hace algun tiempo un amigo me dijo que debia estar loco al querer cambiarme a usar Linux pues bien hace un rato que estoy buscando algo de información y me tope con un blog llamado Be Linux my friend leyeyendo un poco encontre la respuesta a las inquietudes de Ronald y aqui se las dejo:
Intentando convencer a una "amiga" para que migrara a Ubuntu, me expuso sus razones (en mi opinión, simples excusas) para no hacerlo. La gran mayoría de ellas han sido relacionadas con los programas que utiliza normalmente; Winamp, Dreamweaver, Photoshop, Power Translator, FreeHand, Nero, BSPlayer, mIRC, Emule, BitTorrent, Messenger...
Tras esa conversación he recordado dos tres artículos que he leído recientemente en mis feeds y pueden ayudar, y mucho, a migrar a todos aquellos que aun están indecisos en dar el salto a cualquiera de las distribuciones GNU/Linux existentes.
1.- El primero de los artículos que recomiendo esta relacionado con el tema al que más importancia se le dio en la conversación; Programas de uso cotidiano.
Todos los que lleváis un tiempo en el sistema del pingüino sabéis que existen alternativas a los programas que se usan en Windows de manera habitual. Pongo como ejemplos a Winamp, Photoshop, BSPlayer, mIRC, Emule y Nero.
Winamp (reproductor de audio): Amarok o xmms.
Photoshop (edición de imagenes): Sin lugar a dudas GIMP.
BSPlayer (reproductor de video): MPlayer o Totem.
mIRC (cliente IRC): X-Chat
Emule (descargas p2p): Amule o XMule
Nero (copia de CD/DVD): Brasero o k3b. Incluso la versión para Linux de Nero, aunque es de pago :P
En relación a este primer punto, Maverick ha publicado recientemente una "Tabla de alternativas" entre los programas de Windows y su versión para Linux.
2.- El segundo punto seria; ¿Por donde empiezo?
Muchas veces por falta de iniciativa, tiempo o "miedo?" no damos el paso a cambiamos de hábitos. Linux es fácil, aunque quizás no todo lo fácil y comodón que espera alguien que ha estado durante años usando Windows. Se instala de manera intuitiva, gracias a las versiones LiveCD de muchas de las distribuciones existentes. Incluso se puede ver su aspecto y comprobar su fácil manejo y estabilidad usando la opción anterior. También tenemos la posibilidad de usar una versión web "básica"de Ubuntu, con Wubuntu.
Para todos aquellos que queréis empezar a experimentar con alguna distribución de Linux os recomiendo Ubuntu (GNOME) o Kubuntu (KDE), y por lo tanto también la "Guía Rápida de Ubuntu", creada por Cesarius, donde te explica lo básico a saber para no perder el tiempo buscando información. Y si lo que queréis es migrar de manera progresiva, teniendo en el disco duro una partición Windows y otra Linux, Cesarius también os puede ayudar en eso.
3.- Este ultimo articulo que recomiendo esta mas enfocado a la filosofía del Software Libre y el código abierto. Bueno, mas que un articulo seria el blog entero. Estoy hablando de 120% Linux.
Aunque también podría recomendar que visitaras los blogs; UbuntuLife, Forat, El Modem, MundoGeek, ... y un largo etc de blogs (aparte de los blogs de los puntos anteriores) que ayudan a los posibles usuarios de Linux a estar informado y aprender poco a poco como hacerse con Linux y su fácil manejo.
Creo que con esto puedo poner fin a este articulo. Ahora el cambio esta en tus manos.
Be Linux... my friend.
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Sistemas Operativos
Instalar Limewire en Ubuntu
Despues de varios dias fuera de linea regreso para contestarle a mi querido amigo Checho como instalar uno de los programas P2P mas conocidos de la red Gnutella. La instalación no es complicada consiste en lo siguiente:
Primeramente instalaremos “alien”, que es una utilidad que nos permite convertir archivos de formato .rpm a formato .deb, que son los que ubuntu reconoce. Para instalar alien solo bastará con abrir una consola y digitar o simplemente copias y pegas la siguiente instrucción:
sudo aptitude install alien
Una vez instalado alien nos dirigiremos a la página de limewire y descargamos el instalador para Linux, o mejor aun solo has click aqui , lo pueden descargar directamente de aquí.
Una vez descargado, nos vamos a la consola y en el directorio donde lo descargamos (Preferiblemente en el home) y tecleamos o copy/paste lo siguiente:
sudo alien LimeWireLinux.rpm -d
Este comando nos creará un .deb para el instalador del limewire, una vez que termine esta operación hacemos siguiente:
sudo chmod 775 limewire-free_4.12.11-1_i386.deb
Seguido de:
sudo dpkg -i limewire-free_4.12.11-1_i386.deb
Ya en este punto tenemos instalado nuestro limewire el cual podremos encontrar en Aplicaciones -> Internet. Para los que tienen la versión Edgy deberán hacer algo mas.
sudo dpkg-reconfigure dash
En la pantalla que nos abre le damos aceptar, luego nos preguntara si deseamos instalar dash como /bin/sh, a lo que responderemos no. Listo, ya esta a usar nuestro limewire
Vez que facil, Pura Vida espero les sirva.
Primeramente instalaremos “alien”, que es una utilidad que nos permite convertir archivos de formato .rpm a formato .deb, que son los que ubuntu reconoce. Para instalar alien solo bastará con abrir una consola y digitar o simplemente copias y pegas la siguiente instrucción:
sudo aptitude install alien
Una vez instalado alien nos dirigiremos a la página de limewire y descargamos el instalador para Linux, o mejor aun solo has click aqui , lo pueden descargar directamente de aquí.
Una vez descargado, nos vamos a la consola y en el directorio donde lo descargamos (Preferiblemente en el home) y tecleamos o copy/paste lo siguiente:
sudo alien LimeWireLinux.rpm -d
Este comando nos creará un .deb para el instalador del limewire, una vez que termine esta operación hacemos siguiente:
sudo chmod 775 limewire-free_4.12.11-1_i386.deb
Seguido de:
sudo dpkg -i limewire-free_4.12.11-1_i386.deb
Ya en este punto tenemos instalado nuestro limewire el cual podremos encontrar en Aplicaciones -> Internet. Para los que tienen la versión Edgy deberán hacer algo mas.
sudo dpkg-reconfigure dash
En la pantalla que nos abre le damos aceptar, luego nos preguntara si deseamos instalar dash como /bin/sh, a lo que responderemos no. Listo, ya esta a usar nuestro limewire
Vez que facil, Pura Vida espero les sirva.
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática,
Ubuntu
Amsn 0.97 desde svn (Ubuntu 7.04)
.jpg)
Si quieres tener instala la ultima version de Amsn 0.97 aqui te digo como, svn es un control de versiones de codigo abierto, te servira para tener siempre actualizado Amsn ante las nuevas modificaciones con solo dar un svn update (abajo se menciona donde hacer esto) tendras las nuevas actualizaciones q se le agreguen a Amsn.
Instalacion de AMSN por SVN
1: $ sudo apt-get install subversion
2: obtener amsn
$ svn co https://svn.sourceforge.net/svnroot/amsn/trunk/amsn amsn
3: Descargar los plugins y skins
$ svn co https://svn.sourceforge.net/svnroot/amsn/trunk/amsn-extras amsn-extras
Paso4 :
Copiar los amsn-extras a la carpeta amsn/plugins y amsn/skins
$ sudo cp -r amsn-extras/plugins/* amsn/plugins
$ sudo cp -r amsn-extras/skins* amsn/skins
Paso5:
Compilar amsn
$ cd amsn
$ ./configure
$ make
$ sudo make install
En caso de que salga un error en la configuracion necesitas instalar los dev de tcl , tk y g++:
$ sudo aptitude install tcl8.4-dev tcl8.4 tk8.4-dev tk8.4 libpng12-dev libjpeg62-dev tcltls
$ sudo aptitude install g++
y listo tenemos nuestro amsn version 0.97 beta instalado
PASO EXTRA
Cada cierto tiempo cuando queremos actualizar a los nuevos cambios que le han hecho debemos hacer lo siguiente dentro de nuestra carpeta amsn
$ svn update
y lo mismo si se quiere hacer con lo plugins y skins (claro q dentro de la carpeta amsn-extras)
Powered by linux KRAXBOX!!!!!!!!
Etiquetas:
gnu/linux,
Informática